Opiniones encontradas sobre Byung-Chul Han: de ‘best-seller’ y «filósofo banal» a «poderoso divulgador»

Home People Opiniones encontradas sobre Byung-Chul Han: de ‘best-seller’ y «filósofo banal» a «poderoso divulgador»
Opiniones encontradas sobre Byung-Chul Han: de ‘best-seller’ y «filósofo banal» a «poderoso divulgador»

No hay consenso sobre la obra del filósofo y ensayista Byung-Chul Han , galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Autor de una veintena de libros traducidos a numerosos idiomas, Han ha abordado temas como la autoexplotación en el capitalismo neoliberal, la desaparición del silencio y la contemplación, y el agotamiento emocional en las sociedades hiperdigitalizadas. Su obra, que incluye títulos como ‘La sociedad del cansancio’, ‘La agonía del Eros’ y ‘No-cosas’, ha calado profundamente en el público general. Sin embargo, en los ámbitos académicos no es del todo apreciado. Así lo explica la escritora Piedad Bonnett en declaraciones a ABC: «Él es un filósofo coreano estupendo, con muchos libros muy buenos, todos o casi todos muy cortos, donde analiza el mundo de hoy desde las redes, el trabajo, la autoexplotación, la sociedad del cansancio, etc. Es un divulgador. Pero de banal nada. Lo que pasa es que ya se repite y publica mucho. Pero tiene libros interesantísimos. A la filosofía dura y hermética le parecerá fatal».Hay quienes, como Diego Garrocho , son algo más cautos al momento de valorar su trabajo. «Hasta donde conozco su obra, tiene intuiciones buenas pero peca de banal. En círculos académicos robustos está algo denostado», asegura el autor de ‘El último verano’ (Debate) . El filósofo y columnista Jorge Freire desarrolla una mirada intermedia: «Su obra, compuesta de libros breves que obligan a una lectura lenta, es un gesto de desacato a un mundo dominado por el rendimiento y la velocidad. Desde Foucault, ningún autor había logrado acercar las cuestiones de la alta filosofía al gran público».Bastante más mordaz se muestra el pensador y escritor Javier Gomá , quien ve en su obra una expresión de la banalidad contemporánea: «Es una expresión suprema de unos de los fenómenos que caracterizan nuestro tiempo: la vulgarización de la alta cultura. No de la baja, que es lo esperable, sino de la alta. En este caso, la filosofía alemana. Lugares comunes expresados en términos vaporosos, asunción de tendencias culturales a la moda, vacuidad de connotaciones espirituales, anticapitalismo escalofriantemente previsible, negatividad supuestamente gratificante, brevedad sexy y exótica. Y todo esto procedente de la patria que produjo a Goethe, Kant, Hegel, Husserl, Scheler. Creo que tiene poco reflejo, en el sentido que sólo lo lee quien normalmente no lee filosofía en serio. Pero sí tiene impacto, porque lo lee mucha gente».La cineasta Paula Ortiz equilibra los logros del filósofo a través de su experiencia enseñando su pensamiento a los alumnos de primero de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Barcelona. «Empecé leyendo en alto el prólogo de ‘En el Enjambre’ de Byung-Chul Han ante unas miradas absortas, distraídas, confundidas, que poco a poco, al escuchar, se llenaban de miedo… y sentidos. El premio Princesa de Asturias de la Comunicación es un hombre sereno, distante , de personalidad mestiza, un metalúrgico acusado de ser estrella de la filosofía antes que padre de un pensamiento fuerte que ha conseguido, sin embargo, hacer llegar como pocos las agonías de nuestro tiempo» . José Francisco Serrano Oceja propone una valoración ponderada de Byung-Chul Han: «Aunque desconfío de los filósofos betsellers, Byung-Chul-Han ha sabido, con su filosofía, desentrañar los males contemporáneos de un mundo contradictorio. La inspiración católica de su pensamiento no tiene nada que ver con la adscripción eclesial sino con su comprensión de la atención y la necesidad de la contemplación para surfear nuestro destino. Su insistencia en los grandes temas trascendentales, belleza, amor y esperanza representan un aliciente».

Leave a Reply

Your email address will not be published.