Un nuevo y espectacular estudio llevado a cabo por investigadores de la Ocean Discovery League y recién aparecido en ‘Science Advances’ acaba de revelar lo poco que conocemos aún de nuestro propio planeta. Hasta ahora, en efecto, sólo se han obtenido imágenes del 0,001% de los fondos marinos, una minúscula fracción del total. O dicho de otra forma, a pesar de que cubren el 66% de la superficie terrestre, los océanos siguen estando casi totalmente inexplorados.El estudio, pionero en su género, es el primero que documenta con cifras el hecho de que, a pesar de llevar varias décadas explorando aguas profundas, los humanos apenas si hemos observado una diminuta parte de los fondos oceánicos. En total, el 0,001% estudiado hasta ahora equivale aproximadamente a la superficie de Bélgica. La misión de la Ocean Discovery League es, precisamente, acelerar la exploración del océano profundo mediante el desarrollo de sistemas y herramientas económicamente más accesibles para que pueda ampliarse la comunidad de los exploradores oceánicos.Noticia Relacionada estandar Si Volcanes disparados y continentes que se aceleran: así terminó hace 10.000 años la última Edad de Hielo José Manuel Nieves Un nuevo estudio muestra, por primera vez, que la desaparición de la gran masa de Laurentide, que cubría América del Norte hace miles de años, causó la aceleración del continente y la expansión de la dorsal MesoatlánticaSe considera océano profundo aquel que tiene más de 200 metros de profundidad, sustenta diversos ecosistemas y proporciona servicios esenciales, como la producción de oxígeno, la regulación del clima y compuestos que llevan a descubrimientos farmacéuticos cruciales. Sin embargo, y a pesar de su importancia para la salud de nuestro planeta, la investigación sobre este inmenso ecosistema es extraordinariamente limitada, y los estudios visuales se centran principalmente en unas pocas regiones y países. Las imágenes son uno de los métodos más efectivos para estudiar el fondo marino profundo y son uno de los tres pilares de la exploración oceánica, junto con la cartografía y el muestreo.El mundo que no conocemos«A medida que enfrentamos amenazas aceleradas para el océano profundo -explica Katy Croff Bell, presidenta de Ocean Discovery League y autora principal del estudio-, desde el cambio climático hasta la posible explotación de minería y recursos, esta exploración limitada de una región tan vasta se convierte en un problema crítico tanto para la ciencia como para la política. Necesitamos una comprensión mucho mejor de los ecosistemas y procesos del océano profundo para tomar decisiones informadas sobre la gestión y la conservación de los recursos».Usando datos de aproximadamente 44.000 inmersiones profundas realizadas entre 1958 y 2024 en aguas de 120 países diferentes, los autores del estudio han elaborado un mapa que muestra los puntos explorados hasta ahora. Mapa que deja clara la disparidad de los esfuerzos de exploración llevados a cabo hasta el momento. Dado que no todos los registros son públicos, los investigadores afirman que incluso si esas exploraciones ‘clasificadas’ incrementaran el porcentaje de fondos conocidos en un orden de magnitud completo, aún así seguiríamos teniendo registros visuales de menos de la centésima parte del 1% del total de los fondos oceánicos de la Tierra.Solo para países ricosPor no hablar de que cerca del 30% de las imágenes que existen fueron tomadas antes de 1980 y son, por lo tanto, en blanco y negro y de muy baja resolución. Por último, cabe destacar que más del 65% de todas las observaciones visuales se han llevado a cabo dentro de las 200 millas náuticas de solo tres países: Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Que junto a Francia y Alemania son responsables del 97% de todas las inmersiones en aguas profundas llevadas a cabo en el planeta.Según el estudio, este sesgo en la cobertura geográfica y la representación de los operadores ha llevado a la comunidad oceanográfica a basar gran parte de su caracterización del ecosistema del océano profundo en una muestra increíblemente pequeña y no representativa. Pero la brecha de conocimiento no solo se extiende a los fondos marinos, sino también a sus hábitats. Ciertos rasgos geomorfológicos, como cañones y cordilleras, han sido objeto de importantes trabajos de investigación, mientras que vastas zonas, incluyendo las llanuras y los montes submarinos, siguen estando inexplorados.Estos hallazgos subrayan, por tanto, la necesidad urgente de coordinar globalmente los esfuerzos para explorar el océano profundo, y asegurar así que las investigaciones reflejen con mucha más precisión la verdadera situación de los fondos marinos. Como se señala en el estudio, si la comunidad científica hiciera todos sus supuestos sobre los ecosistemas terrestres a partir de observaciones de solo el 0.001% del área total, basarían sus evaluaciones de toda la vida terrestre del planeta en un área aproximadamente del tamaño de Houston, Texas.Para abordar estos desafíos, los investigadores piden expandir los esfuerzos de exploración y utilizar tecnologías emergentes que mejoren y aumenten el acceso al océano profundo. Con los avances en herramientas más pequeñas y que exigen menos presupuesto, también naciones menos ricas tendrán cada vez más ocasiones de ampliar los medios dedicados a explorar todo ese universo desconocido.«Hay tanto de nuestros océanos que sigue siendo un misterio -dice Ian Miller, director de Ciencias e Innovación de la National Geographic Society, que contribuyó con fondos a este estudio-. La exploración de aguas profundas dirigida por científicos y comunidades locales es crucial para comprender mejor el ecosistema más grande del planeta«.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Encuentran un ‘buen candidato’ a ser el esquivo Planeta Nueve noticia Si Salk y Sabin, los héroes en la guerra contra la polio que no se soportabanLos autores esperan que sus hallazgos fomenten una mayor colaboración científica, lo que llevará a una mejor comprensión del que sin duda es el entorno más importante del planeta en que vivimos.

Leave a Reply