Prevost dio la sorpresa y lideró el escrutinio desde la primera votación

Home People Prevost dio la sorpresa y lideró el escrutinio desde la primera votación
Prevost dio la sorpresa y lideró el escrutinio desde la primera votación

En contra de lo esperado, e incluso de las primeras hipótesis que barajaban este viernes los medios italianos, el cónclave que eligió el jueves al Papa León XIV arrancó con una sorpresa: el cardenal Prevost fue, desde el primer escrutinio del miércoles, el más votado. Eso explica su rápida elección, en apenas cuatro votaciones, similar a la del Papa Benedicto XVI en 2005. Según ha podido conocer ABC de fuentes directas relacionadas con el cónclave, en la primera votación el cardenal Robert Prevost ya fue el más votado, con un respaldo ligeramente por encima de Pietro Parolin . En tercer lugar quedó uno de los principales candidatos del bloque conservador.Unos resultados que sorprendieron también a los cardenales electores, que, después de esta votación, que sirve de sondeo para comprobar la fortaleza potencial de cada candidato, v olvieron a Santa Marta con la convicción de que el bloque italiano tenía un respaldo muy por debajo del que habían previsto. El supuesto dominio de Parolin fue en realidad una falsa creencia, favorecida en buena parte por los medios de comunicación italianos, que desde la muerte de Francisco han dopado las posibilidades de los papables transalpinos. Así, el diálogo y las reflexiones postcena del miércoles en Casa Santa Marta ya fueron en la línea de apostar por uno de los dos candidatos más votados. Como ha ocurrido en cónclaves anteriores, la resolución pasaba por ver cómo, en siguientes elecciones, el respaldo para los dos candidatos iba creciendo o disminuyendo, lo que implica, en este último caso, que también se esfuman sus posibilidades de alcanzar el Papado.Noticia Relacionada reportaje Si Campanas para un Papa ecléctico Ignacio Camacho Un encierro de tres días o más, habría provocado un notable daño reputacional a la cúpula eclesiástica; todo el mundo es consciente, León XIV incluido, de que hay desuniónEn ese sentido, y de nuevo según las fuentes consultadas por este diario, en las dos votaciones de la mañana del jueves, la candidatura de Robert Prevost fue ganando apoyos mientras la de Parolin se desinflaba . De nuevo, como en el cónclave de 2005, el momento de pausa de la comida del segundo día fue clave para desbloquear las últimas reticencias y volcar todo el respaldo en Prevost.Asumida la imposibilidad de que fuera el elegido, la única opción del sector que respaldaba a Parolin pasaba por organizar una minoría de bloqueo, de al menos 45 votos, que evitara la elección de Prevost, y le forzara a acabar retirando su candidatura. Sin embargo, esa es una alternativa que nunca pasó por la cabeza de los cardenales, puesto que implicaría alargar el cónclave innecesariamente, además de ofrecer al exterior de la Sixtina el mensaje de una Iglesia dividida, poco acorde a los deseos de comunión y unidad que han manifestado en las congregaciones generales previas al cónclave.No hubo ‘sorpasso’La información que ha podido conseguir ABC contrasta con la que en la mañana de este viernes adelantaban los medios transalpinos, noqueados desde que conocieron que el papado volvía a alejarse de Italia y recaía en quien consideraban un papable «con nulas posibilidades», con doble nacionalidad estadounidense y peruana y orígenes españoles. Así, el primero en ofrecer una versión este jueves de un posible ‘sorpasso’ de Prevost a Parolin fue el vaticanista de Il Corriere della Sera, Alberto Melloni , quien, a pesar de asumir que «para conocer las cifras y cantidades exactas habrá que esperar un poco», se aventuraba a publicar que «a mediodía de ayer [por el jueves, en la tercera votación] se decía que Parolin tenía 49 votos y Prevost 38». Unos números que él mismo advertía que «deben tomarse con cautela porque, aunque fueran casi ciertos, significaban que esos dos candidatos acaparaban dos tercios de los votos, mientras que un tercio claro de los purpurados prefería a otros».«Por la tarde, como ocurrió en 2013, los votos se desplazaron hacia el purpurado americano, superando la cifra de 89», concluye el vaticanista, situando en el tiempo de la comida el momento en que Parolin habría cedido sus votos a Prevost para que fuera finalmente elegido Papa. Una explicación que, como los telefilmes «inspirados en hechos reales», juega más con lo verosímil que con la fidelidad a lo ocurrido. Más si se tiene en cuenta que el mismo medio afirmaba el día del inicio del cónclave que el cardenal Parolin partía con toda seguridad con cerca de sesenta votos en la primera votación, por lo que ambas versiones entrarían en contradicción, salvo que alguien pudiera imaginar que los apoyos del cardenal secretario de Estado se hubieran esfumado en apenas dos escrutinios.Sumar de golpe más de 50 apoyos, que no habría tenido en ningún momento anterior, desborda los criterios de lo verosímil y desafía la lógica política del cónclaveEn realidad, si comparamos el desarrollo del cónclave con los dos anteriores, de los que sí tenemos una información fidedigna facilitada por Francisco en el libro entrevista de Javier Martínez-Brocal El Sucesor , la elección de 2025 se parece más a la de Benedicto XVI en 2005 que a la del Papa argentino en 2013, que salió elegido en quinta votación y no en cuarta, como ha ocurrido con Prevost.Entonces, el cardenal Ratzinger partía como favorito y desde la primera votación fue el más votado, con Jorge Mario Bergoglio en segunda posición, siempre con una gran diferencia de apoyos. Según contó Francisco, en tercera votación, la última de la mañana del segundo día, Ratzinger ya había alcanzado más de setenta votos (eran necesarios 77 para la elección), mientras que Bergoglio se había situado por detrás con unos 40. Una cantidad que, si bien no le permitía ser elegido, sí que convertía su candidatura en una minoría de bloqueo que podría impedir que Ratzinger alcanzara los dos tercios. La crítica situación se resolvió en el tiempo de la comida, cuando Bergoglio dejó claro que no aspiraba al papado y pidió a sus seguidores que no le «utilizaran» para bloquear la otra candidatura. A la vuelta de la comida, Ratzinger fue elegido por una aplastante mayoría de 84 votos.Esa negociación en la comida que supuestamente habría tenido lugar en este cónclave, de acuerdo al diario italiano, pero que tal como está narrada implica un gran giro de guion. Según afirman, Prevost habría pasado, en apenas una votación, de ser segundo con 38 votos a superar los 89 necesarios para ser elegido Papa. Pero sumar de golpe más de 50 apoyos, que no habría tenido en ningún momento anterior, desborda los criterios de lo verosímil y desafía la lógica política del cónclave.EFE En el balcón de San Pedro El nuevo Papa León XIV saludando a los fieles católicos y a los curiosos turistas una hora después de convertirse en el sucesor de Francisco.¿Qué pasó entonces para que la realidad se alejara tanto de las previsiones adelantadas por la mayoría de medios? La primera hipótesis pasa por asumir que los medios italianos han sobrestimado las posibilidades de los cardenales de su país, al situar entre los papables a Zuppi, Pizzaballa y, en especial, Parolin . Una ficción alimentada incluso por gestos como el del cardenal Re, cuando, al final de la misa pro eligendo Pontifice, le deseaba doble suerte al secretario de Estado, al que a partir de ese momento le daba el relevo como máximo responsable del cónclave.Pero, mientras hacia el exterior la historia parecía verosímil y era reduplicada por medios de todo el mundo, ad intra la situación era bien diferente. El perfil ambiguo con el que era presentado Parolin no convencía a los más fieles continuistas del legado de Francisco, que sin embargo no tenían un candidato alternativo, y mucho menos al sector más conservador, que no ve capaz al cardenal secretario de Estado de desembrollar la madeja doctrinal y canónica que ha dejado el pontificado de Francisco. De ahí que no sorprenda que en la votación inicial uno de los candidatos de este bloque obtuviera un significativo respaldo en votos, aunque muy por detrás de Prevost y Parolin, que finalmente acabaron recayendo en el ahora Papa León XIV.Perfil ambiguo Tampoco los cardenales provenientes de continentes como África o Asia parecían dispuestos a más experimentos doctrinales. Conviene recordar que las Conferencias Episcopales de toda África, lideradas por el cardenal Fridolin Ambongo , consiguieron una declaración del Papa Francisco para que las bendiciones extralitúrgicas propuestas en la declaración Fiducia supplicans no se llevaran adelante en el continente, ante el riesgo de escándalo. Para muchos asiáticos, el acuerdo, todavía secreto, que Parolin alcanzó con el gobierno comunista de Pekín, supone una claudicación y una traición a la Iglesia católica fiel a Roma, que ha vivido durante décadas en la clandestinidad. Además de todo ello, también hay que tener en cuenta el papel que haya tenido el cardenal Prevost en las doce congregaciones generales que han reunido a los cardenales en los días previos al cónclave. Son reuniones que no están sujetas al secreto al mismo nivel que el cónclave, por lo que no tardaremos en conocer detalles de lo que ha sucedido estos días en el Aula Nueva del Sínodo. En la elección de Francisco, su intervención reclamando que la Iglesia atendiera a las «periferias existenciales», fue clave para su elección.MÁS INFORMACIÓN noticia No La catedral de Chiclayo realiza homilía en honor al nuevo papa León XIV noticia Si León XIV, el primer Papa matemático en más de mil años: el anterior inventó un ábaco y fue acusado de brujería noticia No La visita del Papa León XIV a Valencia: «Fue muy cercano y se preocupó por nosotros» noticia No El Colegio San Agustín de Madrid, centro donde residió el Papa León XIV, celebra su elecciónEstos días, la Sala Stampa ha facilitado detalles de las intervenciones, aunque sin identificar a los cardenales que las protagonizaron. En la última, en la que las breves ponencias, de no más de cinco minutos, trataron todos los temas clave de la Iglesia en este momento, uno de los temas centrales de reflexión fue «de la comunión, señalada como la vocación esencial para el nuevo Pontífice». Se perfiló también «la figura de un Papa pastor, maestro de humanidad, capaz de encarnar el rostro de una Iglesia samaritana, cercana a las necesidades y las heridas de la humanidad» y se insistió, sobre todo, en «un Papa que sea Pontífice y constructor de puentes», unas palabras que, casualmente, el ya León XIV recogió en su primer discurso al pueblo de Dios desde el balcón central de la basílica de San Pedro.

Leave a Reply

Your email address will not be published.