«Conservar la naturaleza es conservar la vida misma», reza la placa que descansa desde este martes en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS). Es una cita del naturalista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente , fallecido hace 45 años, y que pone nombre a este espacio situado en Soto de Viñuelas. Así lo ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso , en su visita a este centro perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente. «Él dedicó su vida a querer, comprender, contemplar y respetar la naturaleza y la fauna ibérica, y a acercarla a niños y a personas de todas las edades», ha destacado la jefa del Ejecutivo autonómico.La presidenta regional, que ha estado acompañada por las hijas de Rodríguez de la Fuente, ha recorrido las instalaciones de este hospital público dedicado a la atención de la fauna, considerado uno de los mejores de Europa en este ámbito, para conocer el trabajo que realiza su equipo técnico y veterinario.Este centro, que se puso en marcha en el año 2010 y cuenta con quirófano, enfermería, tecnología de vanguardia y un equipo de veterinarios que prestan su servicio todos los días del año, es un espacio al que se llevan los animales silvestres heridos o enfermos encontrados en la región , para su recuperación y posterior liberación en el medio natural. Además, se acogen también animales exóticos que si se liberan, pueden suponer una amenaza para la supervivencia de nuestras especies autóctonas.Este martes también se ha devuelto a un milano real, que llegó al CRAS el pasado 7 de enero desde Guadalix de la Sierra . Tenía un traumatismo moderado y síntomas de deshidratación a su llegada a este espacio regional. Tras estabilizarle y pasar unos días en la Unidad de Cuidados Intensivos, fue trasladado a uno de los voladeros donde pudo practicar la caza y el vuelto por sí mismo. La suelta de este ejemplar se suma a otros 19 de la misma especie llevados a cabo en 2024.Atención a 7.500 animales en 2024En el CRAS se ha atendido alrededor de 64.000 animales, con una media anual de 4.253 en sus 15 años de historia. Unas cifras que han ido incrementándose desde los 1.166 de su inicio hasta los casi 7.500 en 2024. De estos últimos datos, se desprende que 5.469 fueron especies autóctonas como vencejos, avión común y cigüeña blanca, con un porcentaje de liberación a su hábitat de casi el 33%.En el caso de las especies exóticas que llegan a la región, deben permanecer en este recurso ya que, si se liberan al medio natural, supondrían una amenaza para la supervivencia de las autóctonas.Normalmente, son retiradas por el Cuerpo de Agentes Forestales autonómico y algunas de ellas se trasladan a centros con programas educativos, de formación o investigación, una vez comprobado su buen estado de salud. Los más habituales son los mapaches, cotorras y galápagos invasores, seguidos de visones americanos, gansos del Nilo o cerdos vietnamitas.El Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid cumple también un papel decisivo en la salvaguarda y recuperación de especies autóctonas protegidas como el águila imperial, la perdicera y la real o el buitre negro. Así, se encargan del cuidado, mantenimiento, restablecimiento y posterior devolución al medio natural cuando se encuentren incapacitadas para la supervivencia.

Leave a Reply