Sanidad amplía los cribados neonatales y de cáncer de cérvix

Home People Sanidad amplía los cribados neonatales y de cáncer de cérvix
Sanidad amplía los cribados neonatales y de cáncer de cérvix

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes una orden del Ministerio de Sanidad por la que se incorpora a la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) un nuevo programa de cribado neonatal para la enfermedad endocrino-metabólica tirosinemia tipo I, así como el cribado de las cardiopatías congénitas críticas. También se modifica el programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix .Esta modificación implica una actualización de los criterios de la prueba primaria de cribado y el intervalo entre exploraciones, adaptándose a las nuevas evidencias científicas y estrategias de prevención. Así, tras este cambio, a las mujeres de entre 25 y 29 años se les realizará una citología cada tres años, salvo en aquellas con vacunación adecuada, que podrían comenzar el cribado a los 30 años, dependiendo del grado de implementación del programa.A partir de los 30 años y hasta los 65 se usará como prueba primaria la detección del virus del papiloma humano de alto riesgo, independientemente de su vacunación. Si el resultado es negativo, la prueba se repetirá a los cinco años; si es positivo, se aplicarán protocolos específicos para valorar el riesgo y decidir el seguimiento, siendo posible nuevas pruebas al año.Noticia Relacionada Lucha contra el cáncer estandar No Rafael López, oncólogo: «Amancio Ortega pondrá a España en primera división» Patricia AbetLa orden establece que las comunidades autónomas deberán registrar el historial vacunal de las mujeres, incluyendo fecha, dosis y tipo de vacuna administrada, así como garantizar la evaluación individualizada en mujeres con riesgo personal o familiar elevado de padecer esta enfermedad. El sistema será evaluado a nivel estatal para asegurar la eficacia del programa y su equidad en todo el territorio nacional. En el caso de Ceuta y Melilla tendrán tres años para incorporarlo. En cuanto al cribado neonatal, todas las comunidades autónomas cribarán al menos 12 enfermedades, eliminando desigualdades territoriales en estas pruebas. Las enfermedades incluidas son: Hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, Fibrosis quística; deficiencia de acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena media (MCADD); deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD); Acidemia glutárica tipo I (GA-I); anemia falciforme; déficit de biotinidasa (DB); enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD). 3.3.1.10 Homocistinuria (HCN); hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), y tirosinemia tipo I (TYR I).Más en Atención PrimariaEl BOE también amplía el catálogo de pruebas que hasta el momento se realizaban en hospitales y que a partir de ahora se podrán llevar a cabo en la Atención Primaria, como ecografías clínicas, retinografías, dermatoscopias, pruebas cardiológicas, diagnósticos de infecciones respiratorias o test de marcadores cardiovasculares.Además se reclasifican 25 tipos de productos ortopédicos del catálogo común, que pasan a ser considerados de elaboración individualizada (MED). Se incluye la posibilidad de que personas con patología neurológica, usuarias de ortesis tipo DAFO desde la infancia, puedan seguir utilizándolas en la edad adulta. Se incorporan al catálogo dos nuevos tipos de lentes de contacto para la corrección de la afaquia en casos de catarata congénita infantil.

Leave a Reply

Your email address will not be published.