España: el único país que no forma a médicos especialistas en infecciosas

Home People España: el único país que no forma a médicos especialistas en infecciosas
España: el único país que no forma a médicos especialistas en infecciosas

Las visitas de Eva Pérez Bech a las unidades de enfermedades infecciosas de los hospitales empezaron hace ya 30 años. Le detectaron una hepatitis B y tuvo que someterse a un trasplante de hígado. También sufrió tuberculosis y un citamegalovirus que le afectó al cerebro. «A lo largo de estos años he tenido muchas infecciones y bastantes problemas y mi punto de referencia siempre ha sido el servicio de infecciosas del Hospital Virgen del Rocío. Siempre me han controlado ellos», cuenta. También cuando hace cinco años pasó por un cáncer y la quimioterapia le provocó varias infecciones. Sin embargo, los médicos que la han atendido durante todos estos años no son oficialmente especialistas en esta rama de la medicina, pues España, a diferencia de la mayoría de los países europeos, no cuenta con una especialidad de enfermedades infecciosas.Pacientes como Eva, que además preside la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, por lo que tiene una visión amplia sobre el papel que juegan los infectólogos en la vida de los enfermos, llevan años reclamando que se regule esta especialidad . Una petición que encabezan los propios médicos desde hace casi 15 años pero que nunca se ha visto resuelta. Así lo constata Federico García, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc): «Ha habido gobiernos que han estado a punto de estimar la solicitud, pero por unas causas u otras, fundamentalmente por cambios de gobierno, nunca ha llegado».Recientemente, un informe de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) ha puesto de manifiesto la anomalía de España. El estudio, que se presentó durante el Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (Escmid), celebrado el pasado abril en Viena, analizaba la formación que se da sobre enfermedades infecciosas en los países europeos. De los 35 países estudiados, 27 cuentan con una especialidad médica en enfermedades infecciosas, como Francia, Italia o Reino Unido. Por su parte, otros 7 tienen regulada la formación como una subespecialidad. Este sería el caso de algunos estados como Grecia o Países Bajos. La diferencia es que en los primeros hay más años de formación que en los segundos, explica Jon Salmanton-García, investigador en la Universidad de Colonia (Alemania). España, sin embargo, es el único país que no cuenta con ninguna de las dos opciones. «El estudio describe cómo España es el único país en el que no hay un reconocimiento oficial. Y realmente es algo curioso porque en la mayoría de hospitales sí existen servicios o secciones de enfermedades infecciosas. Al final es muy importante estar en contacto con la formación en infecciosas porque es una especialidad bastante transversal», apunta. El informe, además, hace hincapié en cómo a raíz de la pandemia de Covid-19 se ha producido un incremento en el número de puestos de formación de médicos especialistas en infecciosas en los distintos estados. Noticia Relacionada estandar No Sanidad y las comunidades autónomas acuerdan la creación de la especialidad de Genética Elena Calvo Los profesionales piden que el real decreto contemple el acceso de los trabajadores que llevan años ejerciendo estas labores«No tener la especialidad implica que estamos en peores condiciones que el resto de países europeos, por hablar solo del entorno al que pertenecemos», lamenta por su parte José Miguel Cisneros, portavoz de la Seimc. Considera «paradójico», además, que España siga sin regular esta formación en un momento en el que por poner solo unos ejemplos los casos de sarampión van en aumento o las enfermedades transmitidas por vectores que antes parecían lejanas, como el dengue o el virus del Nilo, son cada vez más frecuentes. También en el que las voces que advierten que llegará una nueva pandemia suenan cada vez más fuertes, así como la creciente preocupación por las resistencias antimicrobianas, «la pandemia silenciosa», según este médico. «Los distintos ministros que han sido responsables de que no haya especialidad deberían explicar por qué», reclama. Diferencias en la formaciónActualmente, la formación que tienen los médicos que llevan años dedicándose a las enfermedades infecciosas depende de sí mismos y de las posibilidades que tengan de estudiar y trabajar con estas patologías. Se definen como «infectólogos sin papeles», pues no hay un reconocimiento oficial para su trabajo. La mayoría son especialistas en medicina interna que han prestado mayor atención a esta rama. «Con una formación regulada vía MIR el profesional estaría 5 años con una formación específica en enfermedades infecciosas y tendría una serie de conocimiento que ahora mismo no tiene, y si los tiene es porque los ha adquirido por otras vías», Federico García. Y para los residentes, insiste, poder acceder a esta formación depende de que tenga la «suerte» de realizar el MIR en un hospital donde haya una unidad de infecciosas y pueda prolongar su paso por el servicio. «Somos un grupo profesional que hemos estado siempre en primera línea para todo lo que ha venido», clama por su parte José Miguel Cisneros. «Vino el VIH y ahí estuvimos, vino la pandemia y ahí estuvimos, vino el mpox y también… y ahora con las bacterias multirresistentes los que lo lideramos en los hospitales somos los infectólogos sin papeles», insiste. Sin embargo, el grupo de trabajo del Ministerio de Sanidad todavía estudia si crea la especialidad de infecciosas o, por contra, lo deja en área de capacitación específica (ACE), similar a la subespecialidad que se da en algunos países europeos. Los profesionales, sin embargo, no ven con buenos ojos esta última opción. «La realidad es que se necesita una especialidad, un área de capacitación específica es totalmente insuficiente en el área de infecciosas», asegura el presidente de la Seimc. Se refiere además a todos los grupos de estudio que tiene la sociedad científica: sobre sida, hepatitis, enfermedades de transmisión sexual, etc. «Lo que quiero transmitir es que para nosotros en infecciosas podrían caber tantas áreas de capacitación específica como grupos de estudio tenemos. Un período formativo de dos años es totalmente insuficiente», critica. InequidadPero los más afectados, coinciden tanto médicos como pacientes, son los enfermos , cuyo tratamiento y control depende de que el hospital al que acudan tenga o no unidad de infecciosas, lo que lleva, según Federico García, a la «inequidad» en la atención. «Para los trasplantados es súper importante. Mantener ese equilibrio entre tener las defensas muy bajas y no coger absolutamente todo es muy difícil y para nosotros que nos controlen médicos infectólogos es crucial», concluye Eva Pérez Bech.

Leave a Reply

Your email address will not be published.