Las universidades han pactado este lunes un formato común de Selectividad para 2026, en cuanto a la estructura de los exámenes y los criterios de corrección de los mismos. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) ha sido la encargada de presentar el resultado del trabajo de Las Comisiones Estatales de Materia, integradas por especialistas de cada disciplina y distrito universitario, las cuales han trabajado desde febrero para la armonización de las pruebas.En cuanto a los avances, las universidades han acordado una estructura «coordinada» para los exámenes, definiendo el formato de las preguntas y su valor en la corrección (aunque con distintos niveles de detalle según la asignatura). Sin embargo, este acuerdo se planteará como una guía orientativa, por lo que su cumplimiento no será obligatorio. Tampoco se unificarán los contenidos de las pruebas, por lo que las preguntas de los exámenes seguirán siendo distintas en cada una de las comunidades autónomas. Esto se debe a que el temario que se estudia en Bachillerato es diferente en cada territorio, dado que una parte lo decide el Estado y otra es competencia de cada gobierno regional.Noticia Relacionada estandar No Así será la PAU, la nueva Selectividad: habrá criterios comunes en el formato y corrección y se bajará la nota por faltas de ortografía Esther ArmoraLa idea con este pacto es ir más allá del consenso de mínimos que se alcanzó a finales del 2024 frente a la nueva PAU . Entre ellos, que las pruebas se celebraran a la vez en toda España (este año se harán los días 3,4 y 5 de junio), que la duración máxima de cada prueba sea de 90 minutos así como que las faltas de ortografía penalizarán al menos un 10% en las materias que impliquen desarrollo escrito (como Historia de España o Filosofía), un 15% en los ejercicios de lengua extranjera y hasta un 20% en las de castellano y lengua cooficial. Grado de opcionalidad de las preguntas, su grado competencial, puntuación de los bloques… Con respecto a la estructura, los expertos han definido el grado máximo de opcionalidad permitido en las preguntas (es decir, cuántas alternativas puede elegir el alumno para responder la que mejor domine). Asimismo, se ha establecido un rango para el nivel competencial de las cuestiones, es decir, el número máximo de preguntas que requieren aplicar los conocimientos en lugar de limitarse a recordarlos, con el objetivo de que la parte competencial sea mayor que la de memorización. Además, se ha acordado la organización por bloques de preguntas y la puntuación asignada a cada uno. Armonización en 30 materiasEl vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Juan Luis Benítez, ha señalado durante las VII Jornadas Crue sobre Acceso y Admisión que se han logrado armonizar hasta 30 materias de las 35 que son evaluadas en la prueba de acceso a la universidad, y que en dos (biología e italiano) la unificación es parcial mientras que en tres (como portugués y plástica) no se ha logrado consenso. La finalidad es que los profesores de Bachillerato sepan antes de irse de vacaciones las materias y orientaciones del curso que viene. Además la Crue propone crear un Observatorio de materias PAU para el hacer un seguimiento de cómo evalúan y corrigen las diferentes autonomías, con el fin de seguir ajustando cada vez más el modelo y avanzar hacia nuevas orientaciones.

Leave a Reply