España está experimentando un cambio cultural en lo que a los hábitos de compra se refiere, uno que desafía a las grandes cadenas nacionales. Desde hace tiempo, varios estudios vienen señalando que el modelo de los gigantes -terreno en el que Mercadona es el rey- da síntomas de estancamiento mientras compañías con arraigo territorial y un amplio surtido de productos de proximidad no dejan de crecer. Hoy la patronal del sector, Asedas, ha publicado un nuevo informe que confirma la tendencia. Desde 2021 los supermercados regionales han ganado más de un 10% de superficie comercial , el doble que la media del sector (4,3%). En número de tiendas, en este lustro han pasado de 3.750 a 4.130; es decir, han abierto 380 locales nuevos. Las grandes marcas, en cambio, solo han realizado 275 inauguraciones, pasando de 8.943 a 9.218 locales abiertos. Noticia Relacionada estandar No El ‘Financial Times’ opina sobre las condiciones laborales de Mercadona: sueldos, horarios y beneficios David Maroto El diario económico británico define a la cadena de Juan Roig como «la mejor empresa de distribución alimentaria de España»Otro dato que ilustra las nuevas tendencias de compra es que, sobre el total del sector, más de la mitad de las tiendas (el 50,6%) se encuadran en fórmulas de proximidad y conveniencia; es decir, se trata de locales insertos en las poblaciones a las que surten y a los que se puede acceder sin vehículo privado. 2025, un año de recuperaciónEn datos gruesos, y más allá del caso particular de los regionales, el ‘IV Informe de Distribución Alimentaria de Proximidad en España’ indica que 2024 no fue un año especialmente boyante para el sector, al menos en lo que refiere a crecimiento. A lo largo del curso se inauguraron 778 locales (hipermercados, supermercados, autoservicio, etc.), un 1% menos que en el ejercicio anterior, aunque la cifra neta (descontando los cierres) se reduce a 352. En cualquier caso, en lo que va de este año ya se han producido 244 aperturas, un 25% más que en el mismo periodo del año anterior. Con estos datos en la mano, desde Asedas estiman que el descenso será pasajero y que 2025 podría ser un ejercicio récord, con unos 850 establecimientos nuevos. Vistos los datos, es de prever que estas aperturas se concentren en marcas como Bon Área, Dinosol, Gadisa, Lupa, Froiz o Alimerka. Otro modelo de negocio que presenta gran dinamismo son las franquicias y las cooperativas, que agruparon el 60% de las aperturas en 2024. Se trata de un modelo de negocio muy concentrado en el mundo rural, donde se produjeron un tercio de esas inauguraciones. Y también aumentan las pequeñas empresas, que a pesar de la dura competencia que ofrecen marcas como Lidl o Carrefour han logrado aumentar su superficie comercial. De las 320 compañías que ha auditado Asedas, 214 gestionan una red de 10 o menos tiendas y otras 51 se sitúan en la horquilla de entre 11 y 50. En empleo, y según cálculos de la patronal, el sector cierra 2024 con 477.000 empleados -415.000 directos y 62.200 a través del comercio asociado-, lo que supone un crecimiento del 2,8%. Y añádase a estos puestos de trabajo directos los 6.610 empleados que trabajan en la distribución mayorista.

Leave a Reply