Miles de peces atrapados por el cierre del trasvase entre Entrepeñas y Buendía

Home People Miles de peces atrapados por el cierre del trasvase entre Entrepeñas y Buendía
Miles de peces atrapados por el cierre del trasvase entre Entrepeñas y Buendía

El cierre del canal que une los embalses de Entrepeñas y Buendía se ha convertido en una ratonera para miles de carpas y barbos que discurren por estas aguas y miles de ellos han quedado atrapados sin agua para sobrevivir. Esta situación ha causado ya encendidas críticas de diversos organismos , que califican el episodio de «catástrofe medioambiental» y piden responsabilidades a la Confederación Hidrográfica del Tajo. Tras su cierre, el canal ha pasado de 25 metros cúbicos por segundo a cero . Al conocerse esta situación, vecinos y pescadores de la zona han acudido rápidamente al canal para intentar rescatar a los peces y pedían que volviera a abrirse de nuevo la conducción entre los dos embalses.Noticia Relacionada estandar No Récord hídrico: el canal del trasvase entre Entrepeñas y Buendía se abre por vez primera en 28 años ABC El pantano de Entrepeñas ha superado la cota de trasvase de 714,19 metros sobre el nivel del mar, lo que ha permitido abrir el canal hacia el embalse de Buendía con un caudal de 40 metros cúbicos por segundoEn la mañana de este viernes, l a Confederación Hidrógráfica del Tajo (CHT) ha procedido al cierre del canal, que se había abierto el 24 de marzo , dos meses de apertura que han servido para que las reservas en la cabecera del Tajo aumentaran de manera considerable. El canal llevaba cerrado 28 años , desde 1997 y este marzo la CHT decidió abrirlo para trasvasar agua de Entrepeñas a Buendía. En estos dos últimos meses de apertura de compuertas han salido de Entrepeñas 176 hectómetros cúbicos que se han almacenado en Buendía.Este viernes por la noche, la Red del Tajo ha alertado sobre las graves consecuencias ecológicas derivadas del cierre abrupto del canal Entrepeñas-Buendía, ejecutado sin una reducción progresiva del caudal y que ha provocado la muerte masiva de peces. La red exige su reapertura inmediata con un caudal mínimo de 15 m³/segundo para evitar una catástrofe ambiental mayor y denuncia el incumplimiento de la Ley de Montes en la gestión del trasvase Tajo-Segura.Noticia Relacionada video-noticia No El cierre del canal entre Entrepeñas y Buendía deja atrapados a miles de peces sin agua para subsistir Vecinos y pescadores de la zona proceden al rescate con redes para evitar la mortandad de barbos y truchas«Desde la Red del Tajo manifestamos nuestra profunda preocupación ante los efectos medioambientales provocados por el cierre abrupto del canal de comunicación entre los embalses de Entrepeñas y Buendía, clausurado apenas dos meses después de su reapertura tras 28 años. Aunque se trataba de un cierre programado, su ejecución sin una reducción progresiva del caudal ha convertido el canal en una trampa letal para centenares de peces, mayoritariamente ciprínidos como carpas, además de barbos, alburnos, etcétera».Añade que en lugar de facilitar la salida natural de la fauna acuática, «el cierre se llevó a cabo sin medidas de mitigación, provocando una mortandad masiva de peces y una situación que ha obligado a la ciudadanía a movilizarse, con sus propios medios, para intentar salvar a los ejemplares aún con vida. La posterior reapertura parcial del canal, con un caudal totalmente insuficiente, ha resultado ineficaz y ha evidenciado una preocupante falta de planificación, sensibilidad ambiental y transparencia en la gestión»Desde la Red del Tajo exigen la reapertura inmediata del canal con un caudal mínimo de 15 m³/segundo, que permita la evacuación de los peces atrapados y evite una catástrofe ecológica de mayor alcance. «Asimismo, pedimos que se depuren responsabilidades por esta actuación negligente y que se establezcan protocolos técnicos claros y públicos para el uso y mantenimiento de esta infraestructura. Este nuevo episodio refleja una vez más la crisis estructural del modelo de gestión hídrica en la cuenca del Tajo, agravada por prácticas que siguen ignorando la legislación vigente, como es el caso de la Ley de Montes, que establece que el agua comprometida para trasvasar debe almacenarse en los embalses de cabecera si no existe una necesidad real y justificada en la cuenca receptora. Esta disposición, una vez más, ha sido vulnerada».Esta tarde, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ha aclarado que una hora más tarde del cierre del canal, el personal técnico de la CHT en labores de inspección del canal dieron constancia de la presencia de numerosos ejemplares de carpa atrapados en pozas desconectadas del curso de agua, p rocediéndose a la reapertura de las compuertas para permitir el paso de un caudal de 900 l/s.«En este momento, la cota del embalse de Entrepeñas era 712,7 msnm (651 hm3 embalsados, 80% capacidad) y la de Buendía 700,7 msnm (925 hm3 embalsados, 55 por ciento capacidad. Esta acción permitió que muchos de los ejemplares varados pudiesen movilizarse aguas abajo . Posteriormente, se ha iniciado el trabajo de extracción de ejemplares en pozas y zonas someras donde numerosos ejemplares habían quedado atrapados sin posibilidad de salida aguas abajo«.Para dichos trabajos, los técnicos de la CHT han contado con la inestimable colaboración de efectivos del cuerpo de bomberos de la Diputación de Guadalajara , agentes medio ambientales de la Junta de Castilla-La Mancha y miembros de asociaciones de pescadores, así como diferentes voluntarios.El desarrollo de estos trabajos ha consistido en la captura y transporte en camiones y remolques de los ejemplares hasta las aguas del embalse de Buendía. De manera complementaria se ha dispuesto una red que impide que los ejemplares piscícolas remonten aguas arriba en la zona de acceso a dicho trasvase.Los trabajos continúan actualmente, teniéndose prevista su finalización este domingo . Hasta la fecha no se ha registrado ninguna mortalidad significativa de ejemplares piscícolas. Agentes de la Guardia Civil (Seprona), también se han personado en la zona al objeto de conocer y realizar un seguimiento de los trabajos en marcha.La CHT señala que la especie predominante que se ha identificado ha sido la carpa común (Cyprinus carpio). Esta especie está catalogada como especie exótica invasora en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Este particular implica que la pérdida de ejemplares de dicha especie (sin haber sido este el caso que nos ocupa), aun tratándose de una especie de un gran valor para las actividades de pesca deportiva, no puede considerarse, en ningún caso, como una «catástrofe ecológica» o «atentado ecológico» tal y como se ha difundido desde algunos medios.Por otra parte, « abrir el trasvase de nuevo como solución , tal y como se ha sugerido desde algunas fuentes, podría ser contraproducente al propiciar de nuevo el remonte aguas arriba de los ejemplares a zonas sin retorno posible en un momento de disminución de aportaciones.Finalmente, desde la CHT agradecen «de forma especial», la colaboración recibida desde otras administraciones y colectivos citados anteriormente por la aportación de medios humanos y materiales que, junto con los técnicos de la CHT, están haciendo posible afrontar la situación planteada de manera solvente.

Leave a Reply

Your email address will not be published.