La descolonización de Urtasun ya está aquí: «Los expertos han hablado. Hay que actualizar los museos sin miedo»

Home People La descolonización de Urtasun ya está aquí: «Los expertos han hablado. Hay que actualizar los museos sin miedo»
La descolonización de Urtasun ya está aquí: «Los expertos han hablado. Hay que actualizar los museos sin miedo»

El Ministerio de Cultura tiene previsto sacar próximamente a concurso las nuevas museografías del Museo de América y del Museo de Antropología para actualizarlos. La descolonización de Ernest Urtasun ya está aquí . El anuncio lo hizo este martes el secretario de Estado del ministro, Jordi Martí , durante su comparecencia ante la Comisión de Cultura, la primera en el año y medio que lleva en el cargo. «Los expertos ya han hablado y han dicho cómo hay que actualizarlos, sin miedo, con una perspectiva decolonial, tratando la diversidad cultural de igual a igual», dijo. »Y vamos a empezar a realizarlo en el Museo de América y en el Museo de Antropología, licitando las nuevas museografías».Los grupos de trabajo a los que se refirió el número dos de Urtasun, una suerte de ministro en la sombra, fueron constituidos en julio del año pasado, con el objetivo de «modernizar y enriquecer el conocimiento de las colecciones». El ministerio evitaba usar la palabra ‘descolonización’, que supuso la primera gran polémica de Urtasun a su llegada a la cartera. Ahora, Cultura no solo no la evita, sino que habla de ella «sin miedo». Martí, en todo caso, evitó añadir más información al respecto. La portavoz de Cultura del PP en el Congreso, Sol Cruz-Guzmán, acusó al secretario de Estado de abonarse al discurso de la leyenda negra. «Me gustaría saber si han contado en el grupo de expertos con las academias, con los expertos de historia».Son dos grupos de expertos los que constituyó Cultura en julio del año pasado, uno por cada museo. Para cada uno de ellos se formó un comité asesor, formado por el director y dos técnicos de cada centro, la subdirectora general de Museos Estatales y seis asesores externos. La proporción es 40-60. Figuras que, según Cultura, «representan a todos los sectores involucrados en el proyecto […] y personas expertas de las comunidades o colectivos»; o dicho de otro modo, activistas. Durante estos meses se han celebrado reuniones periódicas para aportar ideas, redactar un informe con propuestas para el anteproyecto definitivo de renovación de la exposición permanente. Por las palabras de Martí, se presume que este trabajo ya está completado.En línea con estas políticas descolonizadoras, los museos estatales ya se adhirieron en febrero a una ‘carta de compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos’ que se concretó, básicamente, en la retirada de la momia guanche de Tenerife del Museo Arqueológico Nacional. El Museo de América también retiró las momias de Perú, que se encontraban en la sala donde se expone el Tesoro Quimbaya. «Hemos publicado un informe sobre restos humanos que nos ha obligado a retirar piezas de algunos museos, así que no podemos entrar», dijo al respecto Jordi Martí. El secretario se sacudió cualquier tipo de responsabilidad porque entre sus oyentes estaba la representante de Coalición Canaria, que le volvió a recordar que la región quiere la momia guanche para exponerla (no esconderla) en el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife.«Hay un museo en Lyon que tiene algunos restos humanos colocados de manera que prácticamente tienes que leer tres cartelas antes de enfrentarte a visualizarlos. Se hace casi con una actitud reverencial y de respeto, como tiene que ser», respondió Martí a la diputada canaria Cristina Valido. «Ya lo hemos hablado con las autoridades canarias. Podemos reivindicar la momia guanche, pero debiéramos también reflexionar sobre cómo exponen los restos humanos en cualquier lugar de todo el territorio», añadió. «Ahí nosotros no vamos a obligar a nadie. No hay leyes –hay recomendaciones de organismos internacionales–, pero creo que estamos ante un tema que hay que ser muy respetuosos». A este Ministerio de Cultura, se deduce, no le gusta cómo se exponen las momias en Canarias, y el guanche seguirá en los depósitos del Museo Arqueológico de Madrid hasta nueva orden. «En un país diverso, hemos de debatir qué tiene que estar en Madrid y qué tiene que estar en los lugares de origen. Porque es un país diverso, y es lógico que cada comunidad quiera preservar su propio patrimonio, pero también es lógico que ese patrimonio, no solo en Madrid, se pueda distribuir para que sea conocido por el conjunto del país. Y hay un debate poco resuelto, y que provoca en algún momento conflictos», reflexionó Martí sobre esta ‘descentralización cultural’ que lleva a muchas comunidades a pedir piezas ubicadas en museos estatales (de Madrid) para su regreso a los lugares de origen.

Leave a Reply

Your email address will not be published.