Acuerdo histórico del G-7: los intereses de los activos rusos congelados irán para Ucrania

Home People Acuerdo histórico del G-7: los intereses de los activos rusos congelados irán para Ucrania
Acuerdo histórico del G-7: los intereses de los activos rusos congelados irán para Ucrania

Los líderes de los países del G-7 han llegado a un acuerdo sobre el uso de los rendimientos de los activos rusos congelados en Occidente para ayudar a Ucrania, cuyo presidente Zelenski fue invitado especial a la cumbre anual de los siete grandes inaugurada el jueves en un resort de lujo, en Borgo Egnazia, provincia de Brindisi, en la región de Apulia, al sur de Italia. Con los beneficios que se obtienen de esos activos ruso se financiará un préstamo de 50.000 millones de dólares para la reconstrucción de Ucrania. Para Giorgia Meloni, lograr ese acuerdo era la prueba de fuego para confirmar su atlantismo, porque Italia trabaja desde hace tiempo para facilitar la solución a ese problema muy debatido sobre cómo aprovechar las ganancias generadas por los activos rusos. En total, por las sanciones a Moscú se congelaron casi 300.000 millones de euros del Banco Central ruso (dinero que estaba depositado fundamentalmente en instituciones de crédito europeas), incluyendo alrededor de 25.000 millones en fondos privados, cuentas corrientes u otros depósitos de oligarcas, empresarios y funcionarios estatales vinculados al presidente Putin. Inicialmente se planteó la hipótesis de utilizar esos activos directamente para financiar a Ucrania, pero surgieron problemas legales, porque los activos congelados siguen siendo formalmente propiedad de su titular. Giorgia Meloni ha precisado que «no se trata de bienes incautados». La fórmula que se ha aprobado es conceder a Ucrania el préstamo utilizando como garantía los intereses devengados por los beneficios de los activos rusos congelados, que general unos 3.000 millones de euros al año . «El acuerdo es una señal fuerte del G-7», manifestó la presidenta de la Comisión Europea Von der Leyen. Por su parte, el canciller alemán Olaf Scholz lo definió como «un paso histórico». El presidente ucraniano Zelenski mostró su satisfacción en X (antes Twitter) con estas palabras: «En la cumbre del G-7 hay un claro apoyo a Ucrania, al derecho internacional y a una paz justa«.Sobre el aborto y la inmigración La cuestión de los derechos civiles no estaba, en principio, entre los asuntos más destacados de la agenda, sin embargo adquirió relieve por una polémica sobre el abierto. En un borrador de la declaración final había una frase en la que se subrayaba la importancia de garantizar «un acceso efectivo y seguro al aborto», como se estableció en la cumbre del G7 en Hiroshima (Japón), en mayo 2023. Pero en el borrador del documento final no aparece la palabra «aborto». Fuentes italianas explicaron que no se había eliminado nada al respecto, sino que simplemente «hay una referencia explícita a los compromisos asumidos en Hiroshima, todos ellos reconfirmados». «Está claro -añaden las mismas fuentes- que cuando se hace una nueva declaración no se copia lo que ya se hizo». El ministro de Agricultura, Francesco Lollobrigida , cuñado de Giorgia Meloni declaró que «con el Papa Francisco en el G-7 no sé si era apropiado mencionar el aborto«. Es un tema en el que hay posiciones muy distantes entre algunos países. Francia incluyó en marzo pasado el derecho al aborto en la Constitución, mientras el Parlamento aprobó en abril, en medio de una gran polémica, la presencia de voluntarios de la asociación Pro Vida dentro de las estructuras sanitarias donde se realiza la interrupción voluntaria del embarazo. Al abrir los trabajos de las cumbre , Giorgia Meloni destacó que «Africa nos pide un enfoque diferente del que hemos demostrado a menudo en el pasado«. Por la importancia que Italia está dando a ese continente, clave entre otras cosas por la inmigración, Meloni quiso que África figurase como uno de los temas prioritarios de la agenda del G-7. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen destacó que en la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global (PGII), la oferta de inversión del G-7 incluye 250.000 millones de dólares para África. En la sesión dedicada a la guerra de Oriente Medio, los líderes del G-7 muestran su apoyo al plan del presidente estadounidense Joe Biden . Por una parte, instan a Israel a «seguir el derecho internacional» y evitar una «ofensiva militar a gran escala» en Rafah; por otra, piden a Hamás que acepte el acuerdo de alto el fuego del plan Biden. Entre los encuentros bilaterales, al margen de las sesiones de trabajo, destaca el de Zelenski con Joe Biden, para firmar un acuerdo de seguridad entre Estados Unidos y Ucrania. «El documento con Estados Unidos no tiene precedentes. Todo el pueblo ucraniano ve que el G-7 siempre apoyará a Ucrania. Agradezco a nuestros socios por creer en nosotros y en nuestra victoria», dijo Zelenski. Joe Biden no asistió a la cena ofrecida por el presidente Mattarella a los líderes del G-7 y sus esposas en el Castillo de Svevo en Brindisi, a donde fueron trasladados en helicóptero. El portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, quitó importancia a la ausencia por cansancio del presidente estadounidense en la cena oficial: «Habrá muchas reuniones, muchas sesiones de trabajo y el presidente – añadió – estará muy ocupado dos días y medio en Italia».El viernes será gran protagonista en la cumbre el papa Francisco, invitado especial de Giorgia Meloni. Es la primera vez que un Pontífice asiste al G-7. Participará en la sesión dedicada a la inteligencia artificial y tendrá hasta 10 encuentros bilaterales, entre ellos con Biden, Macron, Meloni, Zelenski y algunos de los invitados a la cumbre, como el presidente turco Erdogan.

Leave a Reply

Your email address will not be published.