Orgullo e insatisfacción: las mejores exposiciones LGTBiQ+ de 2025

Home People Orgullo e insatisfacción: las mejores exposiciones LGTBiQ+ de 2025
Orgullo e insatisfacción: las mejores exposiciones LGTBiQ+ de 2025

Diversidad (esa palabra trampa, que a veces sirve para separar más que para unir), es uno de los conceptos más repetidos por el colectivo LGTBiQ+. Y diversidad de tendencias coinciden estos días en torno a esta comunidad que generan la tormenta perfecta y un buen caldo de cultivo del que emanan un interesante número de propuestas artísticas en toda España: el 20 aniversario del matrimonio igualitario; el avance de los totalitarismos que amenaza con el recorte de derechos; la guerra a garrotazos de los feminismos intergeneracionales sobre lo trans; el aumento de las agresiones homófobas; la merma del ‘pinkwashing’ empresarial…Noticias relacionadas estandar Si CRÍTICA de: ‘The Show Must Go On’: El momento incisivo de Juan Carlos Martínez Nerea Ubieto estandar Si ARTE Roberto González Fernández: «Necesito trabajar. Es mi manera de desahogarme» Javier Díaz-GuardiolaEmpecemos por el museo. Curiosamente, una campaña publicitaria recuerda estos días que allí donde se percibe una bandera arcoíris se genera una sensación de seguridad para cualquier persona LGTBi. Por eso es importante encontrar proyectos de este signo en nuestros museos, y por eso se agradece que no coincidan con una fecha señalada, sino que tengan lugar a lo largo de la temporada de forma natural. Con estos ojos hay que volver a instituciones como el Museo Reina Sofía o el MACBA . En el primero, aún nos espera la antológica que en otoño viajará al TEA de la figura de Néstor, un adelantado a su tiempo (hablamos de un hombre que nace en el XIX) en lo referente a la hibridación de géneros o ruptura de tabúes y moralidades de época, que, además reivindicó la cultura canaria de donde era originario y al que se le tragó la tierra tras su muerte en plena Guerra Civil.De difícil digestiónPor su parte, en el museo barcelonés, deben de ser atendidas las ‘Plegarias de resistencia’ de Carlos Motta, para el que cuerpo y disidencia sexual llevan siendo territorio de experimentación y contestación política desde hace más de 20 años. Violencia, silencio y deseo son ingredientes principales que dan pie a platos de difícil digestión para el intolerante.De ‘museo más marica del mundo’ se jacta ser el de Artes Decortativas de Madrid. Y de la mano de Alvarito Le Rana (uno de los ‘alter ego’ de David Trullo ) invita a recorrer estos días su colección de forma más distendida, «entre la erudición y el chisme». En Valladolid, ya se hace obligatorio pasar en estas jornadas por el Museo Nacional de Escultura que hasta septiembre dedica su Rincón Rojo a ‘Si tienes tiempo… Adriano y Antínoo’, una de las historias de amor homosexual más incardinadas en el imaginario colectivo (¡gracias, Marguerite Yourcenar!). La propuesta gira en torno ‘Retrato de Antínoo’, un vaciado en yeso realizado por Domenico Giovanni Brucciani en 1887, a partir de un original romano del Museo Británico. La pieza es expuesta por primera vez con motivo de esta micro muestra, tras someterla a un minucioso trabajo de restauración.Cuerpo a cuerpo. De arriba abajo, fotografía de Claudia Andujar en Elba Benítez; pintura de Ben Seaman en Mad is Mad; y escultura de Branda en La Fiambrera ABCSaltemos a las galerías, donde determinadas citas funcionan como pequeños homenajes. Ocurre con la que José de la Mano le dedica a los inicios de la trayectoria de Roberto González Fernández. Esta firma inició hace unos años una línea de investigación que se ocupa de personalidades LGTBi que casa con su deseo de dar a conocer legados olvidados. En el caso de González Fernández se trata de reivindicar, con ‘Otros hombres’ (hasta finales de julio), a una figura más o menos invisibilizada por la historiografía tanto por su apuesta por la pintura figurativa en tiempos de conceptualismos varios como por su temática abiertamente antinormativa. Asimismo, en su propio estudio en Arriaza 11, aprovecha julio para ofrecer cada semana otras series de su ingente labor.Si de pioneros se trata, no podemos olvidar a Guillermo Pérez Villalta. Desde el 11 de julio, en la galería Estampa se resumen cuatro décadas de complicidad entre este espacio y el artista a través de los proyectos de artes gráficas y estampación que han desarrollado juntos. Otra manera de esbozar una retrospectiva. Pero si de conocer grandes nombres del ámbito internacional se trata, desde hace unos temporadas es obligatorio dirigirse a Memoria. Este 2025, cede sus salas a la foto del mexicano Armando Cristeto (esta es su primera individual en Europa) poniendo el foco en una de sus series más emblemáticas, ‘Apolo Urbano’, una vuelta de tuerca al canon normativo del cuerpo masculino adentrándose en el universo del culturismo desde una mirada lúdica y homoerotizante (hasta el 6 de septiembre). Por descarteY acabaríamos en la galería Elba Benítez. Aproximación ahora al femenino retratado por otra mujer. Porque ‘A Sónia’, serie de los setenta de Claudia Andújar, nació cuando la modelo de su título se acercó al estudio de la fotógrafa en busca de trabajo. El resultado de la sesión sirvió, superada la intención documental, para que la creadora experimentara técnicamente, transformándola en un compendio de ensueños. Y como en una especie de sueños se muestran los modelos de Pablo Sola, en Modus Operandi. Cuerpos no normativos a los que se da su oportunidad. Como el propio autor se la da a sus fotos, que fueron descartes de sus respectivas sesiones. Por esos son ‘Angels with Dirty Faces’ (ambas, hasta el 12 de julio). En los espacios alternativos, por su parte, encontramos interesantes colectivas. Al hilo del 20 aniversario del matrimonio igualitario, Archivo Arkhé despliega, en colaboración con la Fundación Pedro Zerolo, ‘Pluma roja’, muestra documental que ilustra los capítulos superados por el colectivo hasta alcanzar este hito y que sirve además para mostrar dos de las grandes adquisiciones artísticas de esta colección (el ‘Lorca’ de Eugenio Merino y el ‘Manuel’ de Rodrigo), contextualizadas con otras piezas –generando genealogías– de Gonza Gallego, Germán Gómez, Juan Carlos Martínez (también en Fernando Pradilla), Guillermo Peñalver, Julujama…En sintonía, en Casa Sur, ‘Historia de un sí’ (Lo Super, Virgina Calvo, Tomás Valdivieso, Erik de Giles…), analiza las transformaciones sociales que siguieron a esta conquista jurídica, pero también confronta los silencios, miedos, resistencias y los retrocesos que no han desaparecido. Algunos de sus artistas recalan también en Estudio Inverso y su ‘Mucho que perder’ (Alain Cugnec, Mateo Fetén, Marcelo Mendonça, Álvaro Sonson, Chema Perona…) que alertan sobre el peligro de regresión y la mercantilización de la realidad gay.Sacar pecho. De arriba abajo, montaje de la muestra de Carlos Motta en el MACBA; uno de los ‘Apolos’ de Armando Cristetto en Memoria; y ‘Manuel’, escultura de Rodrigo en ‘Pluma roja’ (Archivo Arkhé) ABC No dejamos de pasarnos también por propuestas más hedonistas como ‘Efecto hombre’ ( MadIsMad, hasta mediados de septiembre), con las apuestas de Enrique Toribio, David Anocibar Arroqui, Ben Seaman y Víctor Algora; ‘¡Qué escándalo! (Llega el Recreo), junto a Ricardo Castro, Nelson Sacramento, Julia Temzan… Y el ‘Champú de huevo’ con el que Branda transforma en esculturas a sus ídolos pop ‘más rosas’ en La Fiambrera. Punto y final, sin que sirva de precedente, de la mano de una marca. Así, la barcelonesa Ineditad, ducha en cuestiones de identidad sexual y de género, ocupa el Espacio Movistar de Gran Vía, en Madrid, introduciéndonos de forma inmersiva en las obras de, entre otros, Jean Carlos Puerto, Alfonso del Moral, Cristóbal Tabares o Fabro Tranchida. Eso es ‘Con orgullo’. Porque no hay nada peor que ser prejuicioso.

Leave a Reply

Your email address will not be published.