Rafael Ruiz de la Cuesta pertenece a la 71ª promoción de la Escuela Judicial y trabaja en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de San Boi de Llobregat (Barcelona) y es uno de los impulsores de la Unión de Jueces y Fiscales, un movimiento transversal que se opone a la reforma propulsada por el ministro Félix Bolaños.- ¿Cómo nace esta iniciativa que suma ya casi 2.000 jueces?El 14 de mayo una compañera de mi promoción publicó una noticia de prensa que se hacía eco del anteproyecto para el fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal. Hubo muchos comentarios negativos hacia el contenido del anteproyecto y decidí tratar de encauzar esa energía en un nuevo grupo de WhatsApp que fue creciendo y en el que ya desde el primer momento se habló de tantear una huelga para defender la independencia judicial. El grupo, en una semana, llegó al tope máximo de personas, que son 1.024, para WhatsApp, y se tuvo que hacer otro. Ahora entre los dos grupos sumamos 1.890 personas. Son todos jueces y fiscales. Lo sabemos porque se verifica su identidad con nombre completo, promoción y luego se constata en el BOE con el nombramiento.Noticia Relacionada estandar No El 70% de los jueces y fiscales siguen la segunda jornada de huelga contra las medidas del Gobierno Carmen Lucas-Torres Ayer, el ministro de Justicia Félix Bolaños redujo la participación de la primera jornada del 75%, según los convocantes, al 28,75%, según su estimación-¿También hay jueces y fiscales asociados?Sí, si hay de todo. No preguntamos eso y puede entrar cualquiera.-Antes incluso de que las asociaciones convocaran la huelga ustedes se posicionaron a favor de esta iniciativa…-Algunos no estaban conformes con las opciones de posible huelga que facilitamos, otros estaban asociados y prefirieron esperar a la postura de su asociación por respeto a ese canal. El apoyo fue de un 95% en nuestros grupos.-¿Por qué consideran que esta ley atenta contra la independencia judicial?Esencialmente porque el acceso por el cuarto turno se va a incrementar sobremanera con esta reforma pues un tercio de las plazas que se convoquen será para el turno libre. Si se convocan 500 plazas, 167 entrarían por esta vía, Ojo, que no es nada en contra del cuarto turno, es un sistema consolidado y a través del que entran profesionales excelentes y con una preparación que los opositores no hemos tenido y es una mayor experiencia profesional a la que hay que dar valor. Pero existe ese riesgo de que entren en juego afinidades ideológicas. Otro de los riesgos viene por la estabilización de los sustitutos. La garantía de independencia se puede ver en entredicho porque el proceso de estabilización no establece garantías suficientes de independencia. Se exigen tres requisitos para poder acceder: cinco años de ejercicio profesional, tener la carrera de Derecho y luego superar un dictamen sin especificar que no va a ser anónimo. Hay una tercera cuestión, que es el centro de estudios jurídicos y que se define en el proyecto como un órgano dependiente del Ministerio de Justicia. Pero la Carta Europea sobre el Estatuto de los Jueces dice que cualquier autoridad encargada de garantizar la calidad del programa de formación debe ser independiente de los poderes ejecutivo y legislativo, y estar compuesto al menos en un 50% de magistrados. Aunque el ministro diga que no hay ni una línea que haga referencia expresa o que afecte a la independencia judicial, si lo lees entre líneas claro que se ve afectada. Otro punto en el que se puede haber afectado la independencia es la concesión automática de cinco años de antigüedad a los magistrados que entran por el cuarto turno cuando quieren acceder en un futuro a un cargo de nombramiento. Véase, por ejemplo, al Tribunal Supremo. Para llegar necesitas 15 años de ejercicio. Si una persona quiere la carrera judicial por el cuarto turno, con el nuevo proyecto les proporciona de forma gratuita y automática cinco años de antigüedad.-¿Creen que el ataque a la independencia judicial se ha visto agravado a raíz de los casos que acechan al Gobierno?-Una cosa es no perder de vista el contexto en el que se están produciendo estas reformas y otra es relacionar los posibles casos de corrupción con un ataque a la independencia judicial. Este proyecto afecta a la independencia por encima del Gobierno del que proceda. El riesgo, por ejemplo, con el centro de estudios jurídicos, es el mismo lo controle un gobierno de izquierda o de derecho.-Lo cierto es que hay un intento por parte del Gobierno de politizar esta huelga, de llevarla al terreno político, como una revuelta contra ellos-Verá, antes de que se promoviera la huelga nosotros ya anunciamos que nuestro primer principio fundacional era el carácter apolítico, lo enfatizamos porque yo sabía que esto iba a pasar porque lamentablemente un argumento que vemos cada vez más en la actualidad es etiquetar políticamente a quien no piensa como tú para desacreditarlo.-En el caso de que estas reformas sigan adelante y no retiren ¿hasta dónde se plantean llegar?-Nuestra convicción ciega desde que inició nuestra iniciativa es la retirada. No nos ponemos ante otra tesitura. Sí hay vías para, si se aprobase el proyecto, intentar posteriormente su retirada., como posibles recursos o acudir a Europa, pero a lo que tienen que ir enfocados todos nuestros esfuerzos es inicialmente la no aprobación.

Leave a Reply