José Alberto Parejo, catedrático de Política Económica, es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció la docencia durante 25 años, diez de ellos como catedrático. Autor de varios libros, reconocido con distinciones como la Cruz del Mérito de la Guardia Civil en 2003, de 2001 a 2007: rector de la Universidad CEU San Pablo de Madrid; de 2007 a 2010, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y el curso 2021-2022 fue nombrado rector del proyecto de la Universidad CEU Fernando III, que acaba de finalizar este año su primer curso académico. Parejo, que se define como «un hombre del CEU» (donde llegó a los 17 años para estudiar Económicas), repasa cómo la esencia de la institución en la que trabaja ha ido pasando los años fiel al espíritu del humanismo cristiano y en una continua adaptación a los cambios de la sociedad de los siglos XX y XXI.Cuenta con experiencia en universidades como la Complutense, ¿qué signos de distinción aporta la institución CEU en estos años?En mi larga experiencia, conozco tanto la enseñanza pública como la privada. Por ejemplo, destaco una enseñanza más personalizada: en el CEU cuento con clases de 40-50 alumnos y, en mis tiempos de la Complutense, contaba con 500 alumnos en quinto curso (aunque esas cifras han ido bajando con los años). Una mayor atención, por lo tanto, al alumnado y a sus familias. Y una clara orientación a la empleabilidad y a la internacionalización (aspecto en el que también han mejorado las universidades públicas). También destaco un interés especial por la investigación y a la mejor trasmisión posible no sólo de la enseñanza, sino de los valores propios del humanismo cristiano, así como una más rápida adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. En el caso de la formación en Economía, ¿qué apreció más como alumno y qué aprecia más ahora del trabajo de la institución?El Espacio Europeo de Enseñanza Superior se ha implantado con especial acierto en esta disciplina, ya que también se pone el foco en la formación en aspectos como el trabajo en equipo, el liderazgo, la resiliencia, etc., lo que supone que cambie el sistema pedagógico. Y, en todo caso, la facilidad de poder acceder a estudiar en otras universidades extranjeras.Y en el caso de las Humanidades, ¿hasta qué punto es importante su confluencia con las disciplinas científico-tecnológicas?Hemos sido una de las instituciones pioneras en este sentido, ya que las Humanidades ayudan a interpretar mejor el mundo en el que vivimos, y facilita la adquisición de las habilidades personales que comentaba antes. Son un complemento, diría que imprescindible en estos tiempos, más aún en tiempos de IA (que modifica desde las clases hasta los sistemas de evaluación). Por ello, contamos con una normativa de Buenas Prácticas, un comité de Ética, para estar en línea con la era del ‘humanismo digital’. Empleabilidad: ¿qué aspectos podría destacar en este sentido?Ha sido siempre un criterio clave en todas nuestras universidades, y las encuestas reconocen este trabajo con índices del 96-97% al primer año de finalizar los estudios. Contamos con prácticas obligatorias en empresas (más de 20.000 convenios con empresas e instituciones). Y tenemos títulos propios, como Diseña tu Futuro, e iniciativas como el Consejo Asesor de Empleabilidad (y un Consejo CEU Internacional), con empresas de todos los sectores y organizaciones empresariales. A ello se suma un eficaz Servicio de Carreras Profesionales, asistencia a ferias de empleo, un Club de Emprendimiento, los títulos bilingües o exclusivamente en inglés, etc. ¿Hasta qué punto se fomenta la participación de los alumni en eventos, actividades de colaboración, mentorías, etc.?Nuestros alumni (más de 250.000 registrados) son, sin duda, muy importantes, nuestra ‘tarjeta de visita’, y colaboran, a través de nuestro departamento específico en todo tipo de iniciativas. Establecemos, por ejemplo, cátedras de investigación con alumni y sus empresas. Todos suman (muchos de ellos, líderes empresariales y profesionales de gran prestigio). Otra seña de identidad es el voluntariado de su alumnado y profesorado…Por supuesto, nuestro Departamento de Pastoral y Voluntariado es esencial, con medidas de todo tipo, con alumnos trabajando en todo tipo de iniciativas (como ha sucedido recientemente en nuestro trabajo para paliar los efectos de la Dana en Valencia). Hay una Dirección General de Voluntariado que coordina todas las acciones, para que sean lo más eficientes posible, con un altísimo porcentaje de implicación. Seguimos formando a grandes profesionales, a grandes personas.¿ Cuál es el futuro próximo de la institución?En el caso de la Fernando III (cuarta universidad del CEU), este año hemos empezado con 10 grados y cinco másteres y el curso que viene tenemos el reto de impulsar la cátedra de Ciencias de la Salud y de la Vida (acabamos de tener la luz verde para los estudios de Enfermería y Fisioterapia, que se unen a los de Medicina y Psicología). Y destaco también la creación de titulaciones de ingenierías STEM (Ciberseguridad se une a Telecomunicaciones e Informática), iremos a por Diseño Industrial, etc. Respecto al CEU en general, será, sin duda, de mayor dimensión en todos sus aspectos, liderando en transformación digital, empleabilidad, internacionalización… en nuestra gran presencia social (de acuerdo a los valores de la Asociación Católica de Propagandistas). Más investigadora, con mejores profesores e instalaciones, continuando con nuestro apoyo a la Formación Profesional… son nuestros objetivos como entidad sin ánimo de lucro, con la responsabilidad, por ejemplo, de reinvertir en becas (este año hemos cerrado con más de 23 millones de euros de becas directas, con especial atención a necesidades especiales).CEU, siglo XXI El CEU es la mayor institución educativa privada de España y cuenta con 29 centros que abarcan todas las etapas educativas. Con un equipo de más de 4.000 profesionales y una comunidad de 250.000 alumni, el CEU se distingue por su alta calidad educativa y un enfoque integral en la formación de sus casi 45.000 estudiantes, distribuidos en 11 ciudades de todo el país.

Leave a Reply