«Estimado director, mi hija no asistirá a ese curso. Además, como padre, quiero expresar mi profundo pesar por incluir el catalán en la oferta de las Escuelas Europeas (EE). Es necesario que la administración del colegio sea consciente del contexto en el que se incluye esta propuesta, ya que su motivación no es promover el enriquecimiento cultural e intelectual del alumnado. Es solo un pago del presidente del Gobierno de mi país, Pedro Sánchez, a los nacionalistas catalanes para mantenerse en el poder» . Es la respuesta de un padre de una escuela europea con sección española a la carta del director de su centro en el que éste le recuerda que el próximo curso 2025-2026 se introducirá en estas escuelas, instituciones creadas por la UE para escolarizar a hijos de funcionarios europeos o de profesionales en situación de expatriados, la asignatura de catalán como optativa. En la misiva, el responsable de la escuela le adjunta un cuestionario para que apunte si su hija cursará la nueva materia. No se trata de una opinión aislada . ABC ha tenido acceso a las respuestas de varias familias de estos colegios y muchas apuntan en la misma dirección. El pasado abril Europa dio luz verde a incluir el catalán como Otra Lengua Nacional (ONL) en las EE con sección española, aunque fue una «concesión con condiciones», ya que el Gobierno español ya adelantó desde un primer momento que solo cubriría el sueldo básico de los funcionarios que impartieran la materia pero no asumiría los costes extra derivados de su condición de desplazados, que suponen el grueso del salario. Según precisaron a este diario fuentes del Partido Popular Europeo (PPE), esta circunstancia «hace inviable» el proyecto desde el momento mismo de la aprobación. Ahora en plena cuenta atrás para concretar los recursos de los que se dispondrá el próximo año, las direcciones de estos colegios tantean a las familias para calibrar la acogida que tendrá la asignatura y, en función de ello, planificar los profesores que necesitará.Noticias relacionadas estandar Si Ofensiva contra la llegada del catalán a las Escuelas Europeas dos semanas antes de que se vote la medida en Chipre Esther Armora estandar Si De Cataluña, Valencia y Baleares Eurodiputados del PSOE de Cataluña, Valencia y Baleares piden la inclusión del catalán en las Escuelas Europeas Esther ArmoraEn su respuesta a la carta de la dirección del centro, uno de los padres recuerda que la nueva asignatura es fruto de «un acuerdo de gobierno basado en una transacción corrupta de poder a cambio de amnistía por delitos e imposiciones lingüísticas». «Es realmente triste que niños tan pequeños sean rehenes de esta peligrosa politización nacionalista que sufre mi país», añade con contundencia. «He creído oportuno explicar este análisis político de España a la administración del colegio para que puedan evaluar adecuadamente lo que se les obliga a ofrecer», concluye el progenitor.Una madre que recibió la carta de la dirección expone también con contundencia su oposición a la medida. «Quisiera expresar mi absoluto rechazo al correo electrónico que recibí por varias razones. En primer lugar, porque el catalán no es una lengua oficial según la normativa de las Escuelas Europeas, dado que no es lengua oficial en toda España según la Constitución Española », apunta como primera objeción en su respuesta, a la que ha tenido acceso ABC.Considera que «fraudulentamente, el Gobierno español ha obligado al Consejo Superior de estos centros (BOG) a ser cómplice de sus concesiones a los separatistas catalanes y a aceptar su propuesta. Sin embargo, ni ha sido declarado como lengua oficial ni puede enseñarse con garantías, ya que la Comisión Europea no asumirá ningún gasto relacionado con este absurdo capricho». Reclama, asimismo, a los responsables de los centros más información sobre quién y en qué condiciones impartirán la nueva materia.«No se atienden otras demandas de hace años»«Me gustaría obtener información sobre quién impartirá la asignatur a, ya que me reservo el derecho a solicitar explicaciones en las instancias oportunas sobre el estricto cumplimiento del acuerdo del BOG en todos sus términos. Me decepciona profundamente que una institución de esta magnitud se haya dejado llevar por esta huida precipitada por parte de un presidente que utiliza todos los recursos del poder en su propio beneficio. Y me decepciona que otras demandas que las familias llevan años planteando no se estén atendiendo», arguye el familiar y señala algunos de los actuales déficits de esta red de centros que no se están subsanando.«La ratio de alumnos por profesor es muy preocupante y, como consecuencia directa, los resultados de las secciones con mayor afluencia de alumnos de la ESO. Durante años, se han realizado esfuerzos en toda la UE para reducir estas ratios, y España también ha logrado avances significativos en este sentido, con una media de unos 22 alumnos por clase. Pueden consultar las estadísticas de referencia aquí, y les insto a actuar en consecuencia pidiendo al gobierno español que se centre no en lo que le importa al presidente, sino en lo que realmente nos importa a nosotros como familias», subraya.Precisamente hoy, la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER), la oficina que representa a España ante las instituciones de la Unión Europea en Bruselas, se ha reunido con representantes de las asociaciones de familiares de estos centros para debatir «temas candentes» de cara al próximo curso.Según han indicado a este medio fuentes próximas al encuentro, en el transcurso del mismo los representantes de los padres han trasladado «su malestar por los malos resultados obtenidos en el bachillerato por los centros con sección española, y por el hecho de que las numerosas ausencias del profesorado no son sustituidas por españoles sino por profesionales que no hablan español». «Es indignante que se centren en la llegada del catalán como ONL cuando llevamos arrastrando desde hace tiempo problemas muy importantes que impactan en el alumnado», denuncian las familias.Tras casi tres meses de controversia, el pasado mes de abril la propuesta del Gobierno de España de que el catalán se introduzca como asignatura optativa en las Escuelas Europeas con sección española salió adelante pero con condiciones. Europa dio luz verde a la medida pero se desmarcó de su financiación . En concreto, rechazó costear el complemento salarial de los profesores, dejando claro que será el Gobierno el que deberá asumir íntegramente el salario de estos docentes, hecho que, a juicio de las fuerzas europarlamentarias contrarias a la llegada de esta lengua a la red de centros europeos, «hace que el proyecto embarranque de inicio y no pueda materializarse». La decisión de que el catalán llegue a estos centros se tomó en Chipre en la reunión del máximo órgano de gobierno de estas escuelas, en el que están representados todos los países comunitarios, miembros de la la Comisión Europea , de la Agencia Europea de la Protección Intelectual , de la Agencia de Protección de Datos , del Banco Europeo Internacional y del Banco Central , cada entidad tenía un punto en la votación. La CE y la mayoría de los países miembros -con algunas excepciones como Italia- aprobaron la llegada de la lengua autonómica a esta red de centros el próximo curso, aunque lo condicionaron a que sea el Gobierno el que costee al 100% el sueldo de los profesores. Europa quiso también dejar claro que ese gesto del Ejecutivo de Pedro Sánchez a Junts no presupone, en ningún caso «un aval a la oficialidad del catalán» en las instituciones europeas, uno de los objetivos capitales del partido de Puigdemont y moneda de cambio en las negociaciones de este partido con el Gobierno, según precisan a ABC fuentes próximas a la reunión de Chipre.

Leave a Reply