Helado, pero no sellado: el Océano Ártico permaneció abierto a la vida durante las peores edades de hielo

Home People Helado, pero no sellado: el Océano Ártico permaneció abierto a la vida durante las peores edades de hielo
Helado, pero no sellado: el Océano Ártico permaneció abierto a la vida durante las peores edades de hielo

Durante mucho tiempo, los científicos han pensado que durante los peores momentos de las distintas glaciaciones sufridas por la Tierra, vastas áreas del planeta, entre ellas el océano Ártico, quedaron totalmente cubiertas por gruesas capas de hielo , unas condiciones difícilmente compatibles con la vida. Sin embargo, un nuevo estudio recién publicado en ‘Science Advances’ acaba de poner en entredicho esa idea. Bajo la dirección de Jochen Knies, de la Universidad Ártica de Noruega, los autores del artículo no solo no hallaron evidencia alguna de que allí hubiera existido una plataforma helada de alrededor de un km de grosor, sino que descubrieron que el Océano Ártico estuvo, en realidad, cubierto por hielos estacionales, es decir, que nunca dejó de tener aguas abiertas, y por tantas condiciones para la vida, incluso durante los momentos más duros de los períodos fríos de los últimos 750.000 años.El hallazgo proporciona información crucial para nuestra comprensión de cómo el Ártico ha respondido al cambio climático en el pasado y cómo podría comportarse en el futuro. En el marco del proyecto ‘The Blue – i2B’ del Consejo Europeo de Investigación, los investigadores estudiaron núcleos de sedimentos recolectados del fondo marino de las yeguas nórdicas centrales y la meseta de Yermak, al norte del archipiélago Svalbard.Escrito en el hieloIgual que los anillos de los árboles guardan información anual sobre su entorno, las diferentes capas de los núcleos helados contienen pistas sobre el clima y la fauna presentes en cada momento, en este caso diminutas ‘huellas químicas’ de algas que vivían en el océano hace muchos kilómetros de años. Algunas de estas algas solo crecen en aguas abiertas, mientras que otras prosperan bajo hielo marino estacional que se forma y se derrite cada año.Noticia Relacionada estandar Si Jeremy DeSilva, antropólogo: «Los humanos somos lentos y débiles. Sólo el altruismo evitó nuestra extinción» Judith de Jorge«Nuestros núcleos de sedimentos -explica Knies, que también es co líder del proyecto Blue – I2B- muestran que la vida marina estaba activa incluso durante los tiempos más fríos. Eso nos dice que debe haber habido aguas abiertas en la superficie. No habríamos visto algo así si todo el Ártico hubiera estado sepultado bajo una losa de hielo de kilómetros de espesor».Uno de los indicadores buscados por el equipo fue una molécula llamada IP25, producida por algas que viven en hielo marino estacional. Su aparición regular en los sedimentos dejó claro que el hielo marino iba y venía con las estaciones, en lugar de permanecer congelado durante todo el año.Para poner a prueba estos hallazgos, Knies y su equipo recurrieron a AWI Earth System, un modelo informático de alta resolución, para simular las condiciones del Ártico durante dos períodos especialmente fríos: el último máximo glacial hace alrededor de 21.000 años, y una glaciación más profunda hace unos 140.000 años cuando grandes plataformas heladas cubrían gran parte del Ártico.«Los modelos informáticos -dice Knies- apoyan lo que encontramos en los sedimentos. Incluso durante estas glaciaciones extremas , el agua del Atlántico cálida aún fluía hacia el Ártico. Y eso ayudó a evitar que algunas partes del océano se congelaran por completo«.Hielos estacionalesPero aún hay más. Los modelos, de hecho, también mostraron que el hielo no estaba presente a lo largo de todo el año, sino que cambiaba con las estaciones, creando grietas y aberturas a través de las que la luz podía llegar al agua, haciendo posible que la vida continuara. La investigación no solo corrige nuestra visión de los climas árticos del pasado, sino que también tiene implicaciones para futuras predicciones climáticas. Comprender cómo el hielo marino y la circulación oceánica respondieron a los extremos climáticos pasados puede mejorar, en efecto, los modelos que proyectan cambios futuros en un mundo que está en pleno calentamiento .«Estas reconstrucciones -dice por su parte Gerrit Lohmann, del Instituto Alfred Wegener y coautor del estudio- nos ayudan a comprender lo que es posible, y lo que no, cuando se trata de la cobertura de hielo y la dinámica del océano».Algunos científicos han argumentado que determinadas características del fondo marino sugieren con fuerza que una enorme plataforma de hielo cubría en ocasiones todo el océano Ártico. Pero este nuevo estudio ofrece otra explicación. «Es posible -admite Knies- que haya habido plataformas de hielo de corta duración en algunas partes del Ártico durante fases frías especialmente severas. Pero no vemos ningún signo de una única plataforma helada masiva que lo cubriera todo durante millas de años».Una posible excepción, sin embargo, podría haber ocurrido hace unos 650.000 años, cuando la actividad biológica en el registro de sedimentos se interrumpe bruscamente. Pero incluso entonces, la evidencia apunta a un evento temporal, no una cubierta helada de larga duración sobre el Ártico.El estudio, por lo tanto, arroja nueva luz sobre cómo se comportó el Ártico en el pasado durante los períodos más extremos. Algo que es importante porque ese océano, hoy, está cambiando rápidamente. Por eso, saber cómo el hielo marino y la circulación oceánica respondieron a los cambios climáticos pasados ayudará a los científicos a comprender lo que está por venir.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Como el fósil de un dinosaurio: descubren una galaxia ‘congelada’ en el tiempo desde hace 7.000 millones de años noticia Si Un nuevo ‘visitante’ interestelar ha entrado en el Sistema Solar«Estos patrones pasados -concluye Knie- nos ayudan a comprender lo que es posible en escenarios futuros. Necesitamos saber cómo se comporta el Ártico bajo estrés, y qué puntos de inflexión debemos tener en cuenta, a medida que el Ártico responde a un mundo que se está calentando».

Leave a Reply

Your email address will not be published.