A finales del mes de junio, el departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno vasco hizo público un documento en el que recogía la evaluación que hacían los docentes del programa Herenegun (anteayer, en euskera). Esta unidad didáctica trata de rellenar el «vacío» que existe en la educación secundaria vasca sobre ETA, impulsándose en 2018 como complemento en la asignatura de Historia en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. Hasta 2024 únicamente 14 de los 504 institutos vascos (2,8% del total) , que tienen capacidad para incorporarla o no, decidieron impartir sus contenidos. Entre la experiencia de esos pocos fue posible, según la respuesta parlamentaria del Gobierno autonómico a una pregunta de EH Bildu, extraer las impresiones de los docentes. Además de solicitar una simplificación de los materiales, dado que «contienen demasiada información que los alumnos desconocen» y eso exige un «trabajo añadido de contextualización», solicitaban «herramientas para afrontar situaciones conflictivas en el aula». Los profesores valoran como «necesario» el proyecto, aunque cabe señalar que las respuestas hacen referencia al 2,8% de los centros que han decidido incorporar Herenegun que, además, piden ser mantenidos en el anonimato para evitar ponerse «en el foco» y ser tratados como una excepción en el País Vasco. Al mismo tiempo, solicitan una mayor implicación de los centros educativos y del Departamento de Educación «debido a la carga de trabajo y emocional» que conlleva. Para ello, piden ayuda y una mayor formación, más allá de que les aligeren de otras obligaciones para poder trabajar en profundidad el tema de Herenegun. Al preguntar al Gobierno vasco sobre a qué se refieren con las «situaciones conflictivas» que denuncian los profesores, explican que aún hoy «hay un porcentaje alto de alumnos que siguen justificando la violencia de ETA». Según las fuentes consultadas, también realizan comentarios de tipo racista o xenófobo. Cuentan cómo los profesores que imparten Herenegun se enfrentan a situaciones en las que se producen «conflictos dialécticos» que no saben cómo resolver, por lo que reclaman a Educación herramientas pedagógicas que les ofrezcan «argumentos potentes sobre la defensa de los Derechos Humanos».Noticia Relacionada estandar Si Otegi abre con Podemos la ronda con la que exige a Sánchez reformar «estructuralmente» el Estado Gerard BonoEsos momentos de tensión se producirían al debatir lo visto en 5 vídeos de 20 minutos extraídos del documental ‘Las huellas perdidas’ que, junto a cinco cuadernos de guía para las sesiones, forman el contenido de Herenegun. Si bien la autoría se atribuye al Gobierno vasco, que fue el impulsor cuando la cartera de Educación recaía en manos del PNV en el Gobierno liderado por Íñigo Urkullu, especifican que se realizaron bajo la supervisión de varios expertos «con sensibilidades y miradas plurales» . Se trata del historiador Juan Pablo Fusi, la psicóloga Mari Carmen Garmendia y el periodista Mariano Ferrer. El primero, pese a ser de reconocido prestigio, no está especializado en la historia de ETA. Garmendia fue consejera de Cultura y portavoz del Gobierno del lendakari José Antonio Ardanza. Ferrer, aporta en esta triada la visión desde la órbita de la izquierda aberzale. Fue el primer director del diario ‘Egin’. Contenido de HerenegunTras haber visionado el contenido multimedia y leer los textos (todo ello es público en la web del Instituto Gogora), es posible afirmar que Herenegun no trata en específico la historia de ETA, sino que, tal y como explica la presentación de la unidad, aborda la «memoria reciente» donde se inserta la actividad terrorista. Esta se entremezcla en un contexto histórico entre los años 60 y 2018 (año de disolución de la banda terrorista), donde se da un peso similar a la represión franquista (que ya se trata de forma específica en el currículum de Bachillerato en el País Vasco) o otros grupos como los GAL. También a las víctimas de todos ellos. Así, si bien es cierto que los testimonios de los afectados por la violencia etarra y sus atentados son numerosos, el montaje salta rápidamente de ellos a otras cuestiones que no tienen que ver con esa temática en concreto. «Nada justifica la violación de los derechos humanos […] Nada legitima el recurso al asesinato», afirma el narrador al inicio de cada uno de los vídeos.Cinco etapas de Herenegun El itinerario de Herenegun divide la «Memoria reciente» del País Vasco en cinco etapas, En la primera, entre los aspectos más destacados figuran la represión y y la tortura de la dictadura franquista y el nacimiento de ETA, que se repiten en la segunda pasando muy por encima de la Constitución de 1978. En la tercera, el Estatuto de Guernica, los atentados de ETA, el GAL o la tortura. En la cuarta «los durísimos atentados de ETA», las movilizaciones contra la banda protagonizadas por Elkarri, las operaciones policiales en su contra o el inicio de la política de dispersión. En la quinta y última, las ilegalizaciones de Egin y Batasuna, la crítica al «todo es ETA», el atentado del 11M o la conferencia de Aiete.En ellos ocupa más espacio, por ejemplo, la narración del Proceso de Burgos que el asesinato de Miguel Ángel Blanco o el secuestro de Ortega Lara, que se despacha en un minuto aproximadamente. Cuantitativamente, aparecen la mismas personalidades políticas del PNV que la suma de miembros del PSOE y del PP , quienes sufrieron en mayor medida la violencia por parte de la banda terrorista, sumando entre sus filas la mayor cantidad de muertos al ser considerados como objetivos. Además, llama la atención la falta de perfiles de etarras que se niegan a condenar el terrorismo (sí aparecen varios arrepentidos) o la mención de agentes clave para entender esa parte de la historia del País Vasco como Basta Ya. También algunas frases en el modelo de presentación a los alumnos que se facilita a los profesores. «Tratar de resumir lo que ha pasado en estas últimas décadas en cinco vídeos es una tarea muy compleja porque hay lecturas diferentes», recomienda empezar las sesiones. El programa está pensado para completarse en cinco. En cada una de ellas se proyecta un vídeo y después el responsable abre un coloquio con unas preguntas prefijadas. La primera de ellas abarca la década de los sesenta donde se tratan las «realidades de la pobreza e inmigración del movimiento obrero» durante la dictadura franquista, la situación de la cultura y la identidad vasca y el nacimiento de ETA y sus primeras acciones violentas vinculadas a todo lo anterior. La cuestión para abrir el coloquio es: «Qué derechos humanos y libertades fundamentales se vulneran en una dictadura». Dando un salto hacia adelante encontramos la última sesión, dedicada a la primera década del siglo XXI. En el vídeo pertinente aparece por primera vez Arnaldo Otegi , durante el famoso mitin de 2004 en San Sebastián después de ser ilegalizada Batasuna. En ningún momento se menciona su militancia en la banda terrorista, aunque sí se dice que era la primera vez que el «líder de la izquierda aberzale apostaba por las vías democráticas». La pregunta que se plantea para el debate es: «En el vídeo hemos podido escuchar a víctimas de violencia de diferente signo decir que han podido transformar su dolor en convivencia. ¿Cómo creéis que se supera el odio? Imaginaos que sois una víctima, ¿os sentiríais capaces?».

Leave a Reply