Tal día como hoy, hace 47 años, nació el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), una formación federada al PSOE que, bajo el liderazgo de Felipe González, aceptó que los socialistas de Cataluña se organizaran jurídica y políticamente al margen de Ferraz. Tres grupos socialistas, entre ellos la Federación Catalana del PSOE, encabezada por Josep Maria Triginer, se fundieron en el PSC. Aprovechando la efeméride, el PSC ha editado y publicado un vídeo que repasa la historia del partido en el que se omite la figura de González, actualmente muy crítico con las cesiones del PSOE al nacionalismo catalán, la ley de Amnistía y la nueva financiación autonómica propuesta que rompe la caja común.«Hoy celebramos 47 años de historia del PSC. 47 años defendiendo la justicia social, la libertad, la igualdad y los derechos de todo el mundo. Y hoy, ante los intentos de hacernos retroceder, reafirmamos más que nunca nuestro compromiso», apunta el mensaje que acompaña el vídeo publicado en las redes sociales del PSC y que tiene una duración de cincuenta segundos. Una «historia» que es selectiva y, al más puro estilo de otros tiempos, ‘borra’ de esta varias figuras clave e históricas. Ni González ni Josep Borrell, por ejemplo, aparecen en el vídeo. Y Narcís Serra menos de un segundo. El vídeo es una loa a los actuales dirigentes, Salvador Illa, primer secretario del PSC, y Miquel Iceta, su presidente. El documento audiovisual está trufado de imágenes de los primeros secretarios que ha tenido el PSC en sus casi cincuenta años: Joan Raventós, Raimon Obiols, Narcís Serra, José Montilla, Pere Navarro, Miquel Iceta y Salvador Illa. Todas permiten recordar tiempos de cierta gloria del partido, pero a Serra, alejado y apartado del PSC, se le da el tratamiento de apenas un fotograma. Uno. El que fuera durante muchos años el dirigente del PSC más influyente y con más mando en España (ministro durante 13 años, incluyendo la vicepresidencia del Gobierno, y diez más de diputado en el Congreso) queda relegado a un ‘frame’.Felipe González y Joan Raventós, el 16 de julio de 1978, tras la elección del segundo como primer secretario del PSC el día del nacimiento de este partido EFEEl vídeo también pone en valor a los presidentes de la Generalitat que ha tenido el PSC para incluir a Pasqual Maragall, que fue presidente del partido pero no su secretario general, el cargo más importante de la formación. No aparece, sin embargo, otra figura trascendental en la historia reciente de los socialistas catalanes como es la del ilerdense Josep Borrell. Ciertamente, Borrell no milita en el PSC, y sí en el PSOE, aunque siempre ha hecho gala de su catalanidad. Pero no ha habido un catalán con cargos de más alta responsabilidad: diputado en el Congreso, ministro, diputado en el Parlamento Europeo, presidente de esta cámara, vicepresidente de la Comisión Europea y, entre otros, alto representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Cero segundos.De todas formas, el caso más fragante que se observa en el vídeo es el de González. Este no solo fue uno de los artífices de la creación, la consolidación y el fortalecimiento del PSC, en contra de una parte del PSOE (minoritaria, eso sí). No cabe olvidar que aquel 16 de julio de 1978 el secretario general del PSOE era un tal Felipe González Márquez. Ni un fotograma. El tratamiento, si cabe, es lacerante porque sí aparecen en el vídeo, y no poco, los secretarios generales del PSOE que han llegado a la Moncloa: José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez. Nada tampoco de Joaquín Almunia y Alfredo Pérez Rubalcaba, secretarios generales del PSOE, también, desde 1978. Pero estos no consiguieron llegar a la presidencia del Gobierno. González, sí.

Leave a Reply