En los meses de verano es bastante habitual que muchas personas relacionen la aparición de infecciones de orina con el hecho de permanecer durante un tiempo prolongado con el bañador mojado. Esta asociación se basa en la creencia de que las condiciones propias del verano, como el calor y la humedad, crean un entorno propicio para la proliferación de bacterias en la zona íntima.El Dr. Galmés , especialista en uroginecología, suelo pélvico y cistitis crónica, ha compartido en su cuenta de TikTok un vídeo en el que desenmascara «uno de los mitos más frecuentes que me encuentro en la consulta». Con tono sosegado, el doctor explica que «la infección urinaria se da cuando bacterias intestinales colonizan la zona vulvar y vaginal y consiguen ascender hasta la vejiga a través de la uretra», y «la simple presencia de humedad no facilita este proceso» .«Lo que sí ocurre algunas veces es que a consecuencia de la humedad y de la sensación de frío que se produce con su evaporación los pacientes notan un incremento de los síntomas urinarios cuando padecen previamente alguna patología vesical». En este sentido, Galmés menciona ejemplos frecuentes como mayor urgencia en las necesidades o incluso escozor. « El frío puede aumentar los síntomas, pero no causar infección ».Noticias relacionadas estandar No Lo que comes puede ayudar a que te piquen menos los mosquitos Raquel Alcolea estandar No Explican cómo la luz artificial nocturna daña la salud cerebral R. I.Lo que sí tiene que ver: buena higiene y otras medidasEn palabras del doctor, cuestiones como la buena higiene , orinar después de mantener relaciones sexuales —y en determinados pacientes, tomar una dosis profiláctica de antibiótico—, mantener una flora vaginal sana y beber una suficiente cantidad de líquido al día —más o menos entre dos y dos litros y medio—, sí contribuye a evitar infecciones urinarias. Aun así, «llevar el bañador mojado sí puede facilitar la irritación en la zona de los pliegues y, como consecuencia, la aparición de dermatitis y de infecciones por hongos», por lo que cambiarlo por uno seco no deja de ser «una buena práctica».

Leave a Reply