El sector apícola español al borde del colapso por el nuevo acuerdo comercial UE-Ucrania

Home People El sector apícola español al borde del colapso por el nuevo acuerdo comercial UE-Ucrania
El sector apícola español al borde del colapso por el nuevo acuerdo comercial UE-Ucrania

La importación masiva de miel ucraniana hacia Europa actúa como un torrente que desborda el mercado. Más barata y, en muchas ocasiones, sin los estándares de producción comunitarios, esta miel relega a un segundo plano la producción local. De ahí que el apicultor europeo lleve tiempo luchando por sus derechos, esos que se ven amenazados por la importación a gran escala de ‘falsa miel’ o la disminución arancelaria.Desde el inicio de la invasión de Ucrania, la Unión Europea ha tratado de apoyar a su economía de guerra. En 2022 la UE y Ucrania firmaron un acuerdo que dejaba la puerta abierta a la importación de productos agrarios ucranianos, las ‘Medidas Comerciales Autónomas’ (ATM) . Estas tenían en un constante sinvivir al campesino europeo, pues, con tal de ayudar a los del este, Bruselas decidió rebajar la carga arancelaria a las materias primas ucranianas. Tras una primera renovación en junio de 2024, no exenta de polémica, su carácter «unilateral y temporal» impidió una segunda prórroga, siendo el pasado 5 de junio su último día de vigencia.Sin embargo, veinticinco días más tarde Bruselas y Kiev firmaron la versión renovada del Acuerdo de Libre Comercio de Alcance Amplio y Profundo (DCFTA) -principal cuadro comercial entre ambos países en el marco del Acuerdo de Asociación de 2014- para reemplazar al extinto ATM y erigir una relación comercial a largo plazo. Ahora, es este nuevo acuerdo el que pone contra las cuerdas a nuestros agricultores, especialmente al sector apícola.Noticia Relacionada estandar No COAG y CECU denuncian ante Consumo el posible fraude del cherry ‘marroquí’ Claudia T. Ferrero El TJUE dictaminó en octubre de 2024 que la producción hortofrutícola del Sáhara Occidental debía llevar en su etiquetado dicha denominación de origenLa carga arancelaria propuesta si bien no es tan generosa como la resultante del inicio de la contienda bélica, sí lo es en comparación a la pautada antes de 2022 -acuerdo original-. Entre los productos ‘sensibles’ cuyas cuotas han sido revisadas al alza destacan la carne de ave (+30%), los huevos (+300%), el maíz (+54%), el alcohol etílico (+25%), el azúcar (+498%) y la miel (+583%), avanzó el comisario de Agricultura Christophe Hansen. La nueva propuesta de la Comisión convierte, así, a la miel en el género que mayor concesión comercial recibe, concretamente, pasan de 6.000 a 35.000 las toneladas permitidas sin aranceles. La revisión al alza «amenaza con dar la puntilla definitiva a un sector ya de por sí muy debilitado» AsajaA esto hay que sumarle que Ucrania se consolidó en 2024 como el segundo país de origen de las importaciones de este dulce manjar a la UE, con 54.000 toneladas, lo que equivale al 31% del total. La situación se agrava si se tiene en cuenta la previsión futura para 2025, pues solo en los cuatro primeros meses del año las ventas de esta sustancia viscosa ya han superado las 24.000 toneladas , posicionando al país en guerra como principal proveedor de la Unión.La miel española se ahogaEspaña , junto con Italia, es uno de los productores y distribuidores intracomunitario más importantes dentro del grupo de los Veintisiete, explica Javier Fatás, responsable de cereales de la Ejecutiva de COAG. Y sigue: «de momento, el acuerdo con Ucrania deja unas cantidades abiertas muy importantes respecto a la miel». Solo en 2024 las importaciones de miel ucraniana a nuestro país aumentaron un 56%, con la nueva imposición arancelaria Bruselas aprieta, aún más, a este sector en crisis. El principal golpe lo recibiría la rentabilidad del apicultor nacional , el posible aumento de oferta a bajo coste lo «destrozaría», denuncia AVA-Asaja. Pero esta no es la única consecuencia. El responsable de cereales de COAG puntualiza que gran parte de la miel, o «productos que pasan por miel», importada por Ucrania es de «dudosa procedencia». Fatás acusa al país eslavo de triangular la materia que, asegura, llega a España ; así, estarían reexportando, hipotéticamente, el producto que recibe de terceros países, bien mezclándola con el género autóctono bien etiquetándola como propia, sin que el consumidor final pueda distinguir su origen.Cifras del sector apícola en España Producción En 2024 se produjeron 33.134 Tm de miel y 1.795 de cera, por un valor anual estimado de 62 M€. Alrededor del 60% de la producción se concentra en cuatro CC.AA.: Andalucía (19,4%), C. León (15,5%), C. Valenciana (13,7%) y Extremadura (15,3%) Explotaciones España cuenta con 36.833 explotaciones, entre 2021 y 2024 crecieron un 51%. El 17% están profesionalizadas, el nivel más alto de la UE. En marzo de 2025 constaron 2.783.285 colmenas, el 16% del total de la UE Comercio exterior El volumen acumulado de las importaciones subió un 13% en 2024, hasta las 35.572 Tm de miel, con un valor de 64,2M€. De ellas, 4.569 Tm procedieron de Ucrania, un 56% más que en 2023. Las exportaciones llegaron a 26.942 Tm (-3,5%) y 99,4 M€. Consumo El total de miel consumida en 2024 fue de casi 15 Tm, 880 gramos per cápita, un 35% más que en 2023. El nivel de autoabastecimiento alcanzó un valor del 79%De este modo, David Sánchez, responsable sectorial de apicultura de AVA-Asaja, asevera que «entre el aumento de las importaciones y la insuficiente normativa del etiquetado, Bruselas está arruinando a los apicultores y engañando a los consumidores ». Así las cosas, en el sector apícola las importaciones de miel ucraniana son percibidas como una riada que arrasa con años de trabajo, tradición y sostenibilidad, ahogando lentamente sus colmenas. Lamentan que para «construir solidaridad internacional» Von der Leyen sacrifique a quienes «garantizan la soberanía alimentaria y la vida en el medio rural». Por ello, exigen a las instituciones europeas un posicionamiento en favor de la apicultura y el campo en general . Para evitar posibles desequilibrios entre los costes ucranianos y comunitarios, el nuevo acuerdo recoge, sobre el papel, la «reciprocidad de las normas de producción» en su primera cláusula, así como una serie de mecanismos de salvaguardia para su activación inmediata ante la más mínima perturbación del mercado. Sin embargo, «está por ver si realmente se ponen en marcha cuando suceda», apunta Fatás mientras demanda al Gobierno ejercer presión para obtener mecanismos personalizados, como los que ya se están aplicando en Italia.

Leave a Reply

Your email address will not be published.