A menudo se relaciona a los forenses sólo con las autopsias, pero la actividad de un Instituto de Medicina Legal va mucho más allá. En el caso del de Cataluña, de sus más de 100.000 actuaciones anuales, son sólo 4.500 -la cifra más alta de España, junto a Andalucía-. De estas, se certifica que «el 60 por ciento de las muertes son por causas naturales, muchas de ellas, súbitas», explica a ABC su director, Eneko Barbería. Las homicidas son pocas, cerca del 1,5 por ciento. —¿Cuándo se realiza una autopsia?—Lo fija la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. También por causas desconocidas, sin certificado médico de defunción.—¿Quién lo comunica a la familia?—Los investigadores. Nosotros hemos creado un díptico para resolver dudas ante esos momentos tan difíciles.—¿Qué explica?—Que es el juzgado quien la ordena, que se realiza en las 24 horas siguientes cuando ya se podrá reclamar el cuerpo y los objetos del fallecido, también canales [a través del Departamento de Salud] en los que solicitar ayuda psicológica. —¿Son habituales las dudas?—Así nos lo trasladaron asociaciones de familiares, por eso creamos una unidad específica de muerte súbita, que afecta a muchos menores. Cuando hablas con ellos, te das cuenta que están desorientados. No saben qué hacer, que rol juega el juez, si es algo que decide el forense. De ahí la creación del documento para dar información. —¿Y los informes posteriores?—Van directamente al juzgado y no podemos facilitarlos , pero si no hay secreto de sumario y la familia quiere, se les puede explicar. La información reconforta. —¿La mayor preocupación?—Saber si sus allegados han sufrido.—Además de autopsias, ¿qué hacen los forenses?— Asistencias a juicios, valoraciones psiquiátricas, o actuaciones de determinación de la edad. También análisis de tóxicos en el laboratorio, valoración de lesiones de víctimas de accidentes de tráfico, laborales o agresiones sexuales —¿Ha aumentado la violencia?—La sexual sí, con unas 600 víctimas al año. Por eso hemos implementado una guardia específica.—¿En qué consiste?—Un forense de guardia las 24 horas para atender a las víctimas, en su mayoría, mujeres, para reducir los tiempos de espera. Se les da un espacio concreto e inmediato, evitando que tengan que esperar una cita. —¿Cómo se realiza la exploración?—En el hospital, a la vez que el ginecólogo, para evitar la victimización secundaria.—¿Son importantes los tiempos?—Sí, transcurridos más de siete días es improbable localizar restos. La precocidad es muy importante para tomar muestras. El tiempo juega en contra de la recogida y de la viabilidad de las muestras. Cuanto más cerca de los hechos, por muy duro que sea, mejor. —¿Qué se recomienda?—Acudir lo antes posible. No cambiarse de ropa y no ducharse.—¿Y la afectación posterior?— En un primer momento ya se hace una aproximación del trauma, del impacto psiquiátrico y psicológico. Al cabo de un tiempo ya se pueden valorar las secuelas, si las hay. Por ejemplo, en el caso Alves se generó una actuación inicial. Nosotros diagnosticamos que, efectivamente, [la denunciante] tenía una lesión en la rodilla compatible con lo que ella decía, le tomamos muestras y determinamos que, efectivamente, tenía espermatozoides. Después la valoramos para ver si sufría un trastorno o estrés postraumático. Luego ya, el recorrido de la sentencia es otra historia.

Leave a Reply