Los españoles trabajan 52 días más al año para pagar impuestos que cuando Sánchez llegó a La Moncloa

Home People Los españoles trabajan 52 días más al año para pagar impuestos que cuando Sánchez llegó a La Moncloa
Los españoles trabajan 52 días más al año para pagar impuestos que cuando Sánchez llegó a La Moncloa

Aún falta más de medio mes para que los ciudadanos sigan destinando todo lo que llevan ingresando desde principios de 2025, íntegramente, al pago de impuestos. Lo conseguirán cuando muchos de ellos estén en plenas vacaciones, con el verano ya casi dando sus últimos coletazos para algunos. Porque será a partir del 18 de agosto cuando los españoles podrán usar sus rentas ya libres de todo tipo de gravámenes, sin el lastre de los tributos y cotizaciones sociales en lo que se denomina como el Día de la Liberación Fiscal, una estadística elaborada periódicamente por la Fundación Civismo. Esta jornada sin cargas, que representa hasta dónde llega el pago de impuestos de todo un año medido en número de días, llega cada año más tarde. Por mucho que aumenten los salarios, lo hace más rápido la presión tributaria que compromete a esos hogares. Este año son 16 días más con respecto a 2024. Pero si se echa la vista un poco más atrás, los ciudadanos tienen que destinar 52 días más al año de sus rentas al pago de impuestos que cuando Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno, en 2018.En aquel momento, ese día de la liberación fiscal se encontraba aproximadamente a finales de junio. En torno al día 27 de aquel mes. Hoy, siete años después, esa fecha se ha desplazado hasta después del próximo puente de agosto. Casi dos meses más de trabajo destinados a los compromisos tributarios y de cotizaciones sociales.El 54% de los ingresosSolo en los doce últimos meses, por comparar en términos interanuales, el esfuerzo fiscal que hacen los españoles ha aumentado a un ritmo del 7,5%. Hace apenas cuatro años, en 2021 , cuando la crisis del coronavirus daba sus últimos coletazos tras el ‘shock’ de la pandemia, el día en el que los españoles dejaban de pagar impuestos era el 13 de julio . Es decir, en este corto espacio de tiempo, tienen que destinar un mes más al año de sus ingresos a sufragar todo tipo de tributos.La Fundación Civismo estima que en 2025 un ciudadano medio se deja más de la mitad de sus ingresos (un 54,5% en concreto) en todo tipo de impuestos y cargas. Esta cifra representa un aumento acumulado de más de cinco puntos porcentuales desde el año 2019, reflejando un modelo impositivo que grava con especial intensidad las rentas del trabajo y el consumo, en detrimento de otros tipos de ingresos.Uno de los factores clave que explican este fenómeno es la ausencia de deflactación de los tramos del Impuesto de la Renta. Esto es, la necesidad de adaptar los tipos del gravamen a la subida de la inflación, tras años como el de 2022 cuando los precios repuntaron más de un 8%. Al no haberse aplicado esta medida en la parte del IRPF que corresponde al Estado (algunas comunidades sí lo hicieron en su tramo) ha provocado un incremento silencioso de la carga tributaria. Pero también influyen otros como el alza de cotizaciones que viene aplicando el Ejecutivo desde hace varios años, así como un mayor peso del IVA en sus presupuestos derivado de la imparable subida de precios.De un salario bruto de 31.698 euros, solo 21.979 euros llegan efectivamente al bolsillo del trabajador. Más allá del cargo de impuestos y cotizaciones, el ciudadano medio dedica otros 4.850 euros al año a tributos como el IBI, el impuesto de circulación, transmisiones patrimoniales, sucesiones y diversas tasas municipales. Los impuestos locales y autonómicos suman otros 80 días de trabajo al año.11 días más en CataluñaEl esfuerzo fiscal no se distribuye de forma homogénea este 2025. Mientras que en el País Vasco el día de la liberación fiscal se alcanza el 12 de agosto, en Cataluña y Extremadura no se logra hasta el 24 de agosto. Esta diferencia responde al diseño del IRPF autonómico y a los tributos propios, como en el caso de Cataluña, que cuenta con más de 15 impuestos adicionales que agravan la carga impositiva local. Por poner en perspectiva, un catalán dedica 11 días más al pago de impuestos que un madrileño. Desde 2018, vascos (44 días) y madrileños (45) son los que menos han visto aumentada su carga fiscal, mientras Cataluña se mantiene como uno de los territorios más gravosos para los contribuyentes, junto con Extremadura. Para la Fundación Civismo, estos datos son el mejor «termómetro de un sistema fiscal hipertrofiado», cuya evolución «no responde a los principios de eficiencia, equidad ni neutralidad, sino a la necesidad de financiar un aparato estatal en constante expansión». Mientras, la UE sigue esperando una reforma fiscal, orientada hacia la simplificación, la transparencia y la corresponsabilidad fiscal, tal y como se había comprometido la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Leave a Reply

Your email address will not be published.