De ‘La favorita 1922’ a ‘Ángela’: así es la segunda (y larga) vida de las series en las plataformas

Home People De ‘La favorita 1922’ a ‘Ángela’: así es la segunda (y larga) vida de las series en las plataformas
De ‘La favorita 1922’ a ‘Ángela’: así es la segunda (y larga) vida de las series en las plataformas

Las series españolas han encontrado en las plataformas digitales el compañero ideal. Netflix, Prime Video y HBO Max les están dando una segunda vida a aquellos proyectos que pasaron sin pena ni gloria por la televisión en abierto. ‘Ángela’, ‘ Las Abogadas ‘ o ‘La Favorita 1922’ son algunos de estos proyectos que, aunque en su mayoría no funcionaron mal, se fueron desinflando con el paso de las semanas. A su llegada a las multinacionales han conquistado todos los rankings.El caso más reciente es, la ya nombrada, ‘ Ángela ‘. Un contenido de Atresmedia que llegó hace más de un año a Atresplayer, la plataforma del grupo, más tarde se emitió en Antena 3 consiguiendo una media de 896.000 espectadores, pero el boom llegó con Netflix. En menos de dos días destronó a ‘El juego del calamar’ como el contenido más visto en España y se colocó en segunda posición en múltiples países. Se convirtió en el producto de habla no inglesa con más visualizaciones -en ese momento- de la plataforma. El thriller, protagonizado por Verónica Sánchez, destronó a la serie surcoreana sin paliativos ninguno. Una segunda vida que para la corporación española no es novedad.Noticia Relacionada reportaje Si Anne Hathaway: el regreso de la princesa (y de la asistente de Miranda Priestly) Clara Molla Pagán La actriz volverá a ser Andy en ‘El diablo viste de prada 2’, y confirma su presencia en la tercera parte de ‘Princesa por Sorpresa»Veneno’ (HBO Max) y ‘ Alba ‘ también fueron escalando en el triunfo internacional, aunque ya habían conquistado al público español. Quien llegó para quedarse es ‘ Entre tierras ‘, de Antena 3. Una buena dosis de familias al borde de la quiebra casando a la hija con un terrateniente rico siempre gusta. La serie, con Megan Montaner y Rodolfo Sancho a los mandos, fue el mejor estreno de una ficción en casi dos años con un 16,3% de cuota de pantalla. La primera temporada -la segunda acaba de finalizar su rodaje- consta de diez episodios y cada noche congregaba a 1.295.000 espectadores. Al llegar a la plataforma de Tudum desbancó a ‘El problema de los 3 cuerpos’ , una de las más vistas de 2024.RTVE también ha resucitado series como ‘Las abogadas’ y ‘ La Caza ‘. La primera sigue a cuatro mujeres que trabajaron durante los años del franquismo, la transición y la democracia. Un modesto 10.1% de cuota de pantalla que llevó a las abogadas laboralistas a triunfar pocos meses después en Netflix. Dicha plataforma también adquirió el segundo proyecto y colocó a ‘La caza’ de los contenidos más vistos en España. En ella se conoce a dos guardias civiles (la protagonista vuelve a ser Megan Montaner) con más problemas que capacidad de resolución, pero que han sacado adelante tres temporadas. La primera, ‘Monteperdido’, reunía 2.159.000 espectadores de media en 2019; para la última, ‘Guadiana’, la cuota de pantalla se redujo a la mitad obteniendo un 7.6% .Fotograma de la serie ‘Las abogadas’ RTVE’ El ministerio del tiempo ‘, producto muy nacional con viajes en el tiempo por la historia de España, fue un éxito rotundo. Las temporadas fueron bajando de popularidad, pero de media no bajaron de los 1.866.000 de espectadores. Para la expansión a nivel internacional la plataforma de la ‘N’ roja la distribuyó por más de 190 países. Un caso diferente fue ‘ L a casa de papel ‘. Esta superproducción se dejó de emitir tras las primeras temporadas, pero Netflix vio el potencial. La compró, la produjo, la lanzó y, a día de hoy, sigue siendo la serie española más exitosa de la plataforma. Un caso único entre todos los demás.Pero Mediaset no quería ser menos y sus series también han tenido idas y venidas. La corporación estrenó ‘ La favorita 1922 ‘ con un más que respetable 17.1% de cuota de pantalla, unos 1.560.000 de espectadores. Pero con el paso de los capítulos la desidia del público se hacía evidente . Solo 796.000 espectadores vieron el desenlace de la marquesa Elena de Valmonte y su criada en su huida a Madrid. Aristocracia, infortunios, castillos… todo un cóctel de época para triunfar. Fiel defensora de las segundas vidas , sobre todo la de Verónica Sánchez, quien también la protagoniza.Fotograma de ‘La favorita 1922’ MediasetPrime Video tuvo un caso parecido con ‘El marqués’. La ficción sigue a un periodista que regresa a su pueblo en plena transición para seguir un asesinato múltiple ocurrido en la finca Los Galindos. Un caso real que atrajo al 13.9% de la cuota de pantalla. Y que en la plataforma digital fue un bombazo.Como mención especial hay que hablar de José Coronado y su drama de veterano de guerra protegiendo a su nieta. Una premisa muy americana, pero en las madrileñas calles del barrio de ‘Entrevías ‘. Un producto que copia el nombre a esta zona ‘peligrosa’ de Madrid y que llegó a Telecinco con buenas premisas y más de 16% de cuota de pantalla. Su éxito se fue diluyendo hasta reducirse a una tercera parte, obteniendo no más de 680.000 espectadores. Aunque, sorpresa, sorpresa, Netflix la relanzó como una de las series más vistas de habla no inglesa, posicionándose en el puesto número uno en países como Argentina, Uruguay y la propia España.

Leave a Reply

Your email address will not be published.