País Vasco refuerza la prevención tras confirmarse un caso autóctono de chikungunya en la localidad fronteriza de Hendaya

Home People País Vasco refuerza la prevención tras confirmarse un caso autóctono de chikungunya en la localidad fronteriza de Hendaya
País Vasco refuerza la prevención tras confirmarse un caso autóctono de chikungunya en la localidad fronteriza de Hendaya

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha reforzado las medidas de prevención ante un caso autóctono de chikungunya detectado en la localidad fronteriza de Hendaya (Francia), así como de dos posibles casos adicionales en la misma zona. Tras la confirmación del caso, la consejería ha instado a los ayuntamientos de la comarca del Bidasoa a reforzar las medidas de control y vigilancia del mosquito tigre (Aedes albopictus), vector responsable de la transmisión de esta enfermedad, tal como ha informado el Departamento en un comunicado.Salud asegura que aunque la situación no debe generar alarma, los ayuntamientos de la zona deben reforzar las medidas de prevención por la cercanía de Hendaya a municipios como Irún, Hondarribia, San Sebastián, Lezo, Pasajes, Oyarzun o Rentería, la habitual movilidad transfronteriza de la población, y la celebración de fiestas y eventos estivales ahora en esta zona.Así, Salud también insta a los profesionales sanitarios a extremar la vigilancia clínica y a mantenerse alerta ante la aparición de síntomas compatibles con chikungunya , tales como fiebre alta, dolores articulares intensos o erupciones cutáneas, especialmente en personas con antecedentes de picaduras recientes.Noticia Relacionada estandar No Aumentan un 116% los casos de dengue en Cataluña entre 2022 y 2024 E. A. La Generalitat extrema las medidas de prevención y control de las arbovirosisLas recomendaciones dirigidas a los ayuntamientos de la zona son información a la ciudadanía, divulgando mensajes claros sobre cómo prevenir las picaduras de mosquito, especialmente en personas más vulnerables (mayores, niños y embarazadas). También se insta a promover el uso de repelentes, ropa de manga larga y elementos de protección en el hogar como mosquiteras o dispositivos eléctricos antimosquitos.Por otra parte, se incide en el control y eliminación de criaderos y se plantea reforzar la inspección de zonas susceptibles de acumulación de aguas estancadas: patios, jardines, fuentes ornamentales, depósitos o imbornales (desagües debajo de las aceras). También se insiste en valorar actuaciones puntuales de control adulticida y medidas de fumigación en entornos detectados como de alto riesgo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.