El fortín y el casino de baile del parque de El Capricho renacen de sus grietas

Home People El fortín y el casino de baile del parque de El Capricho renacen de sus grietas
El fortín y el casino de baile del parque de El Capricho renacen de sus grietas

El jardín del Capricho es único en su género. Una bellísima sorpresa en medio del distrito de Barajas. En sus 200 años de historia ha permanecido inalterable a los cambios a pesar de que la capital ha crecido tanto en las últimas décadas que ha llegado hasta sus puertas. Pero el azote de la borrasca Filomena, que dejó inmovilizada entre la nieve y el hielo a la ciudad durante casi tres semanas, pudo con dos de sus joyas más desconocidas: el fortín y el casino de baile. Ataviados con un mono de trabajo blanco, que recuerda a los EPI de la pandemia, un equipo de restauradores lleva desde el pasado mes de mayo manos a la obra, literalmente, para coser sus grietas y hacer renacer de sus heridas a estos dos tesoros escondidos de su jardín. Según ha podido saber ABC, los trabajos de restauración tendrán un duración de cinco meses, por lo que se prevé que a finales de octubre vuelvan a relucir como en el Siglo de las Luces.El paseo por la ría lleva hasta el fortín. Esta construcción de planta triangular es una réplica a pequeña escala de una ciudadela con sus perfiles bien inclinados, sus baluartes y su foso perimetral. Los nobles propietarios de esta quinta de recreo lo mandaron construir para reproducir en él auténticas batallas en miniatura. De hecho, en el siglo XIX llegó a estar pertrechado con doce cañones de bronce, puentes fijos y levadizos, una bandera y una garita con un maniquí a tamaño natural vestido y armado de soldado. Noticia Relacionada estandar Si Así será el futuro Museo El Capricho, el legado de la duquesa ilustrada que apadrinó a Goya Helena CortésLa primera vez que se nombra el fortín del Capricho es en la ‘Rima en alabanza de la Alameda’ escrita por Ventura Aguado en torno a 1815. Es por eso que se atribuye su realización al arquitecto Antonio López Aguado, quien también se encargó de erigir el casino de baile en la misma época.«La intervención en el fortín tiene como propósito recuperar su identidad arquitectónica original y su integración armónica con el entorno natural del parque», explican a este diario desde el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, quienes se encargan de la rehabilitación. «El proyecto se basa en criterios de conservación patrimonial, utilizando técnicas tradicionales y materiales compatibles con los originales, en un enfoque que valora la autenticidad y el respeto por la historia del lugar», subrayan.1. El fortín donde recreaban batallas. / 2. El estanque de los cisnes desde el que se llega al casino de baile. / 3. Detalle de las figuras de ángeles que representan a las cuatro estaciones en los relieves de las puertas de entrada al salón de baile. Jaime GarcíaEn concreto, tal y como detalla el proyecto de intervención elaborado por la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes al que ha tenido acceso ABC, las actuaciones comprenden la limpieza manual y el saneamiento de los muros de ladrillo y mampostería, muy deteriorados por el paso del tiempo. Para ello, se aplicarán «morteros de cal y productos consolidantes específicos que refuercen la estructura sin alterar su apariencia histórica».Un punto destacado del proyecto es la reconstrucción fiel de la garita, desaparecida por completo, a partir de documentación gráfica y modelos históricos. También se recuperará el pavimento original del interior y se reinstalarán pasarelas de madera tratada, que, recalcan, están «diseñadas para integrarse visualmente en el entorno sin alterar su carácter natural».En la cima del estanqueTal era el nivel de detalle con el que María Josefa Alonso Pimentel, duquesa de Osuna, encargó en 1815 este jardín de estilo paisajista europeo que además del erigir un fortín pidió que sus invitados pudieran llegar al casino de baile en barca. Situado en la cima del estanque de los cisnes, se accede por una doble escalinata a un gran salón circular con salida por cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales. Sobre ellas se encuentra un relieve con figuras de ángeles que representan cada una de las cuatro estaciones. Nada en El Capricho estaba puesto al azar.Para recuperar el esplendor del que un día gozó este rincón idílico, el casino de baile también será objeto de una intervención enfocada en la conservación y puesta en valor de su arquitectura, tras los daños sufridos por la acción del tiempo y el paso de la borrasca Filomena. Los trabajos se han iniciado con la limpieza y restauración de la fachada noreste y la impermeabilización de la terraza, para devolver estabilidad y funcionalidad al edificio.En todo el proceso se usan técnicas tradicionales y materiales compatibles con el original para respetar su historia. Jaime GarcíaLas actuaciones continuarán con el saneamiento de los muros, que conservarán su disposición primigenia. Para ello, se retirarán los revestimientos en mal estado y se aplicarán nuevos acabados de mortero de cal para preservar la coherencia en los materiales utilizados. En la sala de la bóveda, se procederá a reforzar la estructura mediante la restauración del murete perimetral y la sustitución parcial de su base de mampostería, en la que se aplicará un nuevo revoco de cal hidráulica.La intervención también contempla la restauración de elementos originales como los peldaños de las escaleras, la nivelación del suelo y la reposición de pavimentos con piezas de la época y otras nuevas fabricadas con materiales compatibles. Las carpinterías de madera serán cuidadosamente recuperadas, para asegurar su continuidad y autenticidad. Por su parte, en el entorno exterior, se mejorarán los accesos mediante ajustes en las pendientes y el tratamiento del terreno, con el fin de solucionar la filtración del agua de lluvia y reducir el impacto de las escorrentías. Con esta operación, indican desde la concejalía que dirige Borja Carabante, «se busca que el edificio recupere su función como espacio de referencia dentro del parque, contribuyendo a enriquecer la experiencia de los visitantes y consolidando su papel como testimonio de la historia madrileña».Todo culminado en 2027Ambas intervenciones cuentan con una inversión total de 655.000 euros. Y, hacen hincapié desde el consistorio, se enmarcan dentro de la estrategia del Ayuntamiento de Madrid «para la conservación y mejora de las zonas verdes de la ciudad, una iniciativa que desde 2019 ha destinado 108 millones de euros en 124 actuaciones, de las cuales 106 ya han finalizado».En paralelo, como avanzó este diario , el Ayuntamiento de Madrid ya ha finalizado la ansiada restauración del palacio y pretende reabrirlo tras años de obras como museo. En él contará la historia de la finca, la opulenta trayectoria de sus promotores, los duques de Osuna, y la ilustrada vida de la aristocracia del siglo XVIII y XIX. Precisamente, El Capricho permite trasladarse a aquella época dorada porque a lo largo de los siglos ha mantenido prácticamente inalterado su trazado original, sus edificaciones, ornamentaciones y estructura general, convirtiéndose en un ejemplo único de jardín histórico a nivel local y nacional. Su valor reside no solo en su belleza y diseño, sino también en su capacidad para resistir el paso del tiempo y conservar su integridad a pesar del desarrollo urbano de su entorno. Así, los madrileños y visitantes podrán volver a ver en todo su fulgor este rincón en el primer semestre de 2027 ; un enclave que un día fue exclusivo de la alta nobleza capitalina.

Leave a Reply

Your email address will not be published.