Pompeya resucitó entre sus ruinas: nuevos hallazgos revelan una ciudad viva tras la erupción del Vesubio

Home People Pompeya resucitó entre sus ruinas: nuevos hallazgos revelan una ciudad viva tras la erupción del Vesubio
Pompeya resucitó entre sus ruinas: nuevos hallazgos revelan una ciudad viva tras la erupción del Vesubio

Nuevas excavaciones en el Parque Arqueológico de Pompeya están desafiando una de las certezas más arraigadas de la arqueología clásica: que la ciudad fue definitivamente sepultada y abandonada tras la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Ahora, los vestigios rescatados en la llamada Insula Meridionalis cuentan otra historia: la de los que regresaron y encontraron entre ruinas su única posibilidad de comenzar de nuevo , llevando una vida humilde que se extendió durante siglos. La revista electrónica de las excavaciones en Pompeya (‘ E-Journal degli Scavi di Pompei ‘) revela estos datos: «Los supervivientes, sin posibilidad de rehacer su vida en otro sitio, y probablemente también personas sin hogar de otros lugares, en busca de un espacio donde asentarse con la esperanza de encontrar objetos valiosos, intentaron reocupar la zona devastada por el volcán. Una situación precaria y desorganizada, que vio resurgir vestigios de vida en la ciudad de Pompeya». La investigación arqueológica ha identificado restos claros de actividades humanas posteriores a la catástrofe: hornos rudimentarios, hogares excavados entre escombros y molinos improvisados. Este hallazgo no es solo relevante por su valor material, sino por el vuelco que da al relato histórico del parque arqueológico más célebre del mundo. «El episodio histórico de la destrucción de Pompeya en el 79 d.C. ha monopolizado la memoria», comenta Gabriel Zuchtriegel , director del Parque Arqueológico y coautor del estudio. «En el entusiasmo por llegar a los niveles del 79, con frescos maravillosamente conservados y muebles intactos, las huellas tenues de la reocupación del lugar fueron literalmente barridas , sin documentarse», destacó Zuchtriegel. Noticia Relacionada estandar Si La dieta de Pompeya al descubierto Ángel Gómez Fuentes Nuevos análisis de restos carbonizados revelan los secretos culinarios de los antiguos romanos, desde sus cereales y legumbres hasta sus hábitos de pescaLos nuevos hallazgos reconstruyen la historia de una Pompeya como una suerte de «favela» romana, poblada por gentes que vivían entre los restos aún reconocibles de los templos, las termas y las villas que fueron . En un primer momento, según los investigadores, vivieron entre cenizas, sin vegetación, sin agua corriente, sin infraestructuras. Pero con el tiempo, el verde regresó. Y con él, la posibilidad de cultivar, de establecerse, de excavar en busca de objetos valiosos. Gabriel Zuchtriegel lo describe con crudeza: «Gracias a los nuevos descubrimientos, el panorama se hace más nítido: emerge la Pompeya post-79 , no propiamente una ciudad, sino un asentamiento gris y precario, una especie de campamento entre ruinas ». La erupción del Vesubio causó la destrucción de Pompeya, pero no fue un exterminio total de su población . Se estima que Pompeya tenía al menos 20.000 habitantes en el año 79 d. C., pero el porcentaje de quienes perdieron la vida durante la erupción aún es objeto de debate. Se han encontrado aproximadamente 1.300 víctimas desde que comenzaron las excavaciones en 1748. Con dos tercios de la antigua ciudad desenterrados hasta ahora, la cifra podría parecer relativamente baja, en torno al 10 %. Muchos otros podrían haber perdido la vida fuera del centro de la ciudad, mientras intentaban escapar del epicentro de la catástrofe. Ciertamente hubo supervivientes , como sugieren las inscripciones con nombres pompeyanos de otras localidades de Campania. Pero, evidentemente, no todos tenían los medios para empezar una nueva vida en otro lugar. Esto podría explicar por qué algunos residentes regresaron a la ciudad destruida. Restos desenterrados en las excavaciones de Pompeya PARQUE ARQUEOLÓGICO DE POMPEYALa nueva vida de Pompeya fue un desafío constante. La situación de anarquía y precariedad no pasó desapercibida para Roma, el poder central. El emperador Tito , consciente de la devastación, envió a dos excónsules con la misión de promover la reconstrucción de Pompeya y Herculano . Además, debían encargarse de los bienes de aquellos que habían muerto sin herederos para distribuirlos entre las «ciudades afligidas». No obstante, este intento institucional de refundación fue un rotundo fracaso . Pompeya nunca volvió a ser el centro vital que había sido, continuó siendo una comunidad improvisada, una sombra de lo que fue. Pero el asentamiento no fue algo efímero . Las evidencias sugieren que perduró, con mayor o menor intensidad, durante al menos cuatro siglos. Solo en el siglo V, probablemente coincidiendo con una nueva gran erupción (la llamada « erupción de Pollena »), el área fue finalmente abandonada . La Pompeya de los pobresEste nuevo hallazgo obliga a reconsiderar el modo en que hasta ahora los arqueólogos han entendido las ruinas de Pompeya. Si hasta ahora la atención se centraba en las villas patricias, los frescos bien conservados, los objetos domésticos sepultados en ceniza como cápsulas del tiempo, ahora emerge una Pompeya mucho menos épica: la Pompeya de los pobres, de los desplazados.  El director Zuchtriegel reflexiona sobre la necesidad de reconocer también las capas de la historia que a menudo son ignoradas en favor de los grandes momentos: «Nosotros, los arqueólogos, en estos casos nos sentimos como psicólogos de la memoria sepultada en la tierra: sacamos a la luz las partes reprimidas de la historia, y este fenómeno debería llevarnos a una reflexión más amplia sobre el inconsciente arqueológico, sobre todo lo que viene removido, cancelado o permanece oculto, a la sombra de otras cosas aparentemente más importantes». En otras palabras, Gabriel Zuchtriegel nos invita a mirar las ruinas no solo como testimonio de un pasado más o menos glorioso, sino también como escenario de la lucha por la supervivencia . Es el caso de la Pompeya post-79: en esencia, la historia de una segunda oportunidad, un eco de la resistencia humana que resuena a través de los siglos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.