El cantaor manchego Gregorio Moya , de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), de 40 años, consiguió no solo la ‘Lámpara Minera’ del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión , el máximo galardón dotado con 15.000 euros, que le entregó el alcalde de la ciudad minera, Joaquín Zapata, sino que arrasó con tres premios más: el primer premio de mineras, dotado con 6.000 euros, así como el del Grupo A, dotado con 3.000 euros, por su cante por malagueñas; el premio por cartageneras, dotado con 3.000 euros, y el del Grupo C, por su cante por marianas, dotado con 2.000 euros, por su gran actuación, en la que le acompañó magníficamente el guitarrista Paco Cortés. Moya logró convencer al jurado y consiguió aplausos unánimes del público.En las primeras líneas de ‘El Quijote’ , se dice eso de «de cuyo nombre no quiero acordarme». Y Gregorio Moya no se quería acordar de la Cueva de Medrano de Argamasilla. Seguro que Moya no olvidará tampoco esta edición del Cante de las Minas ni esa hermosa rosa del pintor realista Antonio López que ilustra el cartel.Moya, ya ganador, salió al escenario para volver a cantar la minera, no sin mostrar sus agradecimientos: «Al Festival y a todos los aficionados que han venido hasta aquí. Esto es un sueño para cualquier aficionado como yo. Quiero dar las gracias a todos los compañeros; todos son grandísimos cantaores y cantaoras, cada uno en su género. Quiero dedicar el premio a toda mi gente, a mi mujer, a mi familia. Quiero defender el premio allí donde vaya y estar a la altura».Noticia Relacionada estandar No Un informe contra la «eterna crisis» del flamenco: los jóvenes son quienes más lo valoran Israel Viana La Fundación Paco de Lucía y Ey España presentan un informe sobre «el presente y el futuro de un arte que está más vivo que nunca», que revela que el 72% de los españoles lo escucha y que la población entre 18 y 29 años es la que más lo valoraEn la categoría de baile, el primer premio, el ‘Desplante’, fue para la bailaora jerezana Salomé Ramírez Almagro por su taranto y soleá, dotado con 6.000 euros, siendo la primera vez que el ‘Desplante’ va para Jerez. El segundo premio de baile fue para el gaditano José María Viñas, con 2.000 euros.El ‘Bordón Minero’, máximo galardón de guitarra, quedó desierto en esta edición. El único finalista en esta categoría fue el barcelonés Toni Abellán Sánchez, que se llevó el segundo premio, dotado con 2.000 euros.Sobrino de TomatitoEl primer premio al instrumentista flamenco, dotado con el trofeo ‘Filón’ y 6.000 euros, fue para el joven José Carlos Esteban-Hanza Fernández, de Almería. Este pianista de 20 años es sobrino del guitarrista Tomatito y estuvo acompañado por gran parte de su familia: Cristóbal Santiago y Antonio Torres ‘Pescaíto’ al cante, y Moisés Santiago a la percusión. El segundo premio, dotado con 2.000 euros, fue para la flauta de la extremeña Ostalinda Suárez.Los premios para el resto de finalistas en la categoría de cante fueron para José Plantón Heredia, ‘José del Calli’, de Córdoba, por su cante de murciana, y Francisco Heredia, de Jaén, que consiguió el premio de tarantas. Todos los premios están dotados con 3.000 euros.Gregorio Mayo, en La Unión EFE Gregorio Mayo: «Siento como siento y canto como canto, pero la etiqueta de Morente me pesa mucho» Ya desde muy pequeño, Gregorio Moya, tenía una gran afición y asistía a las actuaciones de las peñas flamencas hasta que, a los 18 años, se incorporó a la Compañía de Alejandro Torres, ‘Niño de la Era’, que fue ‘Bordón Minero’ en 2001, y con él comienza sus actuaciones por Castilla-La Mancha y gana sus primeros concursos, en Calasparra, Málaga y Almería. Actualmente compagina el flamenco con el trabajo en un almacén, envasando sal. —¿A quién dedica esta Lámpara Minera de La Unión? —Se la quiero dedicar a toda la afición del flamenco, en especial a mi padre, que murió hace tres años, y a un amigo Alejandro Torres, mi mentor. —¿En qué momento decidió prepararse para el Concurso? —Bueno, me presenté el año pasado. No soy muy dado a concursar, lo paso muy mal. Mucho más en un concurso de esta envergadura. El año pasado estuve en la final y este año mis amigos me volvieron a animar. —¿Cómo ha visto el nivel? —A La Unión no viene nadie malo, ni en baile, ni en guitarra ni, por supuesto, en cante. —¿Cuáles son sus referentes? —Fosforito, El Lebrijano, Mairena… También más antiguos, como Vallejo o Chacón, pero es verdad que tengo una conexión especial con Morente. —¿Escucha otras músicas? –Lo que más escucho es flamenco, pero oigo otras músicas. Me gusta Frank Sinatra y algunos grupos de rock and roll. La música buena siempre me gusta. —¿Qué opina de la fusión? —Creo que hay cosas interesantes, aunque a veces llamamos flamenco a lo que no tiene nada de flamenco. —¿Qué es duende para usted? —Es lo que se da cuando conectas con el público, cuando conectas contigo mismo. Lo que tú expresas y al público le llega tal cual. A mí me gustan todos los cantes. De hecho, cuando voy a los recitales, trato de variar. No tengo un cante especial. —¿Qué proyectos tiene? —A ver si hay suerte con este empujón y meto la cabeza en más sitios, porque cuesta mucho. Estoy lejos. Mi forma de cantar no se asemeja a la de Morente. Quiero, entre comillas, sin que parezca un desprecio, alejarme de esa etiqueta, aunque yo no puedo cambiarme como un calcetín. Siento como siento y canto como canto, pero esa etiqueta me pesa mucho.El Premio Especial del Jurado, dotado con 1.000 euros, al mejor artista de acompañamiento, fue para el guitarrista Paco Cortés, acompañante de Gregorio Moya. Asimismo, el nuevo premio de guitarra ‘Mariano Conde’, dotado con una guitarra flamenca de esta prestigiosa marca de luthieres, fue para el joven Samuel del Río Carmona, ‘Samuel de Encarni’, de Cádiz.Desde la madrugada del viernes, en la que se colocó el anuncio en la puerta principal de la Catedral del Cante y se conocieron los tres finalistas que disputarían la ‘Lámpara Minera’ en la gran noche del sábado, ya se preveía una final emocionante, muy reñida, quizá una de las más competitivas de los últimos años.Los tres cantaores ya se conocían mucho entre sí de otros concursos. Con tres estilos diferentes, la clave iba a estar no solamente en la forma de la interpretación de los dos cantes mineros, sino también de los otros. La tensión y el suspense se mantuvieron hasta los últimos momentos, en los que la excelente presentadora Ruth García Belmonte leyó las cartulinas con los nombres de los premiados.El jurado estuvo compuesto por el bailaor Eduardo Guerrero, el instrumentista Juan Parrilla, la periodista Kyoko Shikaze, el productor y guitarrista José Manuel Gamboa y el flamencólogo Paco Paredes.

Leave a Reply