Herramientas de hace un millón de años reabren el misterio sobre los ‘hobbits’ indonesios

Home People Herramientas de hace un millón de años reabren el misterio sobre los ‘hobbits’ indonesios
Herramientas de hace un millón de años reabren el misterio sobre los ‘hobbits’ indonesios

Cuando navegantes portugueses llegaron en 1512 a la isla de Célebes (o Sulawesi, en idioma indonesio), la tripulación se topó con indígenas que llevaban mucho tiempo habitando aquel remoto trozo de tierra al este de Borneo. Tanto que se han encontrado restos humanos de homo sapiens y pinturas rupestres de hace unos 40.000 años. Y el misterio no hace sino crecer: en enero de 2016, un estudio publicado en ‘Nature’ detallaba el hallazgo de más de 200 herramientas líticas datadas hace al menos 118.000 años. ¿Cuándo y cómo el hombre llegó a aquella isla y a sus vecinas cuando ni siquiera aquellos pueblos contaban con asentamientos fijos?Ahora, un nuevo estudio recién publicado en la misma revista retrasa aún más la presencia de nuestros antepasados en Célebes. Concretamente hasta los 1,04 millones de años de antigüedad. Así lo atestiguan fragmentos de piedras con bordes afilados (lascas) que los primeros humanos fabricaron a partir de guijarros más grandes que probablemente habían sido obtenidos de lechos de ríos cercanos. Esto, junto con los huesos hallados en la vecina isla de Flores de unos homínidos que apenas medían un metro de altura (y a los que los científicos han bautizado como homo floresiensis, si bien los apodan los hombres ‘hobbit’ en honor a la obra de J. R. R. Tolkien por su pequeño tamaño) no hace sino ampliar el enigma de las islas indonesias. Lascas en un campo de maízBudianto Hakim, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia (BRIN), excavó entre 2019 y 2022 el yacimiento de Calio, al sur de la citada isla. Durante los trabajos hallaron un total de siete artefactos de piedra en lo que ahora es un campo de maíz. Estos objetos son pequeños fragmentos de piedras con bordes afilados que los primeros humanos habrían utilizado para cortar carne y cazar. El equipo consiguió estimar la edad de estas piezas gracias a la datación paleomagnética de la arenisca sedimentaria donde se encontraban enterradas, además de un fósil de cerdo extinto que revelaba una sorprendente fecha: entre 1,04 y 1,48 millones de años de antigüedad. las herramientas halladas en el yacimiento de Calio, en la isla de Célebes M. W. MooreEl sitio era perfecto: en el Pleistoceno temprano, hace más de un millón de años, por aquel lugar habría discurrido cercano el cauce de un río, al que además de aportar agua a los asentamientos humanos, habría atraído a distintos animales. Aquel fue el centro de operaciones idóneo para crear herramientas y usarlas. El misterio del archipiélago de WallaceaLo cierto es que el archipiélago de Wallacea, una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo y que comprende islas como Célebes, Timor o Komodo, ha intrigado a los científicos. A principios de los 2000, en la cueva de Liagn Bua de la isla de Flores (también en Wallacea) se encontró un curioso esqueleto humano en miniatura. El cráneo revelaba un cerebro extremadamente pequeño, del tamaño de un chimpancé (la mitad del nuestro), y los huesos indicaban que apenas superaba el metro de estatura aún siendo un adulto. Fue bautizado con el nombre científico de Homo floresiensis, por la isla donde fue encontrado, pero su apariencia general, que recordaba más a los homínidos que vivieron en África y Asia hace entre 1 y 3 millones de años, y su pequeña estatura hicieron que recibiera el apodo popular de ‘hobbit’.Esos primeros restos indicaron que aquel antepasado nuestro vivió hace alrededor de 18.000 años. Sin embargo, hallazgos posteriores sacaron a la luz en el mismo lugar restos de por lo menos otros nueve individuos, y dejaron claro que la cueva había estado ocupada por estos pequeños humanos desde hace 90.000 años hasta hace alrededor de 16.000. No acabó ahí el misterio de Wallacea. El año pasado se publicó un estudio en ‘ Nature Communications ‘ en el que se detallaba el descubrimiento de otros huesos en la misma isla que databan en alrededor de 700.000 años. Los análisis revelaban que se trataba de un hominino anterior al Homo floresiensis que era aún más pequeño que su descendiente. Y, lo más importante: aquellos restos confirmaban la presencia humana en la zona mucho antes de lo pensado. Sin embargo, los vestigios indirectos indican que nuestros antepasados llegaron incluso antes. Adam Brumm, del Centro de Investigación Australiano para la Evolución Humana de la Universidad Griffith y autor del nuevo estudio ya encontró restos de ocupación homínida en Flores que datan de al menos 1,02 millones de años. Este nuevo trabajo, que fecha las herramientas hace al menos 1,04 millones de años, adelanta en 20.000 años la antigüedad de las poblaciones en la zona. La Línea Wallace: una zona en la que la vida evolucionó de forma extraña Entre las miles de islas que conforman el Sudeste Asiático, una línea imaginaria traza una de las divisiones naturales más sorprendentes del planeta. Se trata de la Línea de Wallace, una frontera biogeográfica que separa dos mundos animales radicalmente distintos: el asiático y el oceánico. La idea fue propuesta en el siglo XIX por el naturalista británico Alfred Russel Wallace, coautor de la teoría de la evolución por selección natural junto a Charles Darwin. Durante sus viajes por el archipiélago malayo, Wallace notó que a pesar de la cercanía entre algunas islas, como Bali y Lombok, la fauna terrestre era completamente diferente. Al oeste de la línea -en islas como Borneo, Sumatra o Java- viven especies típicas del continente asiático: tigres, elefantes, rinocerontes y una gran diversidad de primates. Al este -en islas como Sulawesi, las Molucas o Timor- aparecen animales más relacionados con Australia, como canguros arborícolas, casuarios y una predominancia de marsupiales. Esta frontera natural no es producto del azar. La explicación se encuentra en la historia geológica de la región. Durante las glaciaciones, cuando el nivel del mar descendió drásticamente, muchas de las islas al oeste de la línea estaban conectadas por tierra al continente asiático. En cambio, las islas al este nunca estuvieron unidas ni a Asia ni a Australia debido a una profunda fosa oceánica -el estrecho de Lombok-que impedía el paso de animales terrestres, incluso en los períodos de menor nivel del mar. Así, la Línea de Wallace representa un límite evolutivo y geográfico de millones de años, que sigue siendo objeto de estudio para biólogos, ecólogos y geólogos. Su importancia no solo reside en explicar la distribución de las especies, sino también en advertir sobre la fragilidad de ecosistemas únicos que han evolucionado en aislamiento. «Este descubrimiento amplía nuestra comprensión del movimiento de los humanos extintos a través de la Línea Wallace, una zona de transición más allá de la cual especies animales únicas y a menudo bastante peculiares evolucionaron de forma aislada», señala Brumm refiriéndose al hecho de que en estas islas se han encontrado restos de elefantes enanos o ratas gigantes. «Es una pieza importante del rompecabezas, pero el yacimiento de Calio aún no ha aportado ningún fósil de homínido; por lo tanto, si bien ahora sabemos que hubo fabricantes de herramientas en Sulawesi hace un millón de años, su identidad sigue siendo un misterio».¿Quiénes eran aquellos habitantes?De momento no se sabe con certeza de dónde y cómo llegaron aquellos pequeños y extraños habitantes cuya especie se separó de la nuestra, al parecer, en el Homo erectus. «Sulawesi es un comodín: es como un minicontinente en sí mismo», señala Brumm. MÁS INFORMACIÓN noticia No La NASA acelera la construcción de un reactor nuclear lunar ante el avance de China y Rusia noticia Si No es genético: las crías de chimpancé aprenden de sus madres, pero no de sus padresPorque, si los homínidos hubieran estado aislados en esta enorme isla de gran riqueza ecológica durante un millón de años, ¿habrían experimentado los mismos cambios evolutivos que los hobbits de Flores? ¿O habría ocurrido algo totalmente diferente? El misterio de Sulawesi continúa.

Leave a Reply

Your email address will not be published.