Más de la mitad de los españoles consideran que viven en una sociedad «rota» (un 55%) y creen que se encuentra en «decadencia» (un 57%). Son dos de las principales conclusiones del informe de Ipsos ‘El populismo en España 2025’, que refleja «un profundo clima de crispación y malestar palpable en el país». Un «pesimismo» que se concentra de manera «abrumadora» entre los votantes de la derecha, destacando en los de Vox, con un 84% .El principal problema para los españoles, según los datos presentados, es la propia política . Cuatro de cada diez de los encuestados afirma que este es el asunto de más importancia que hay que resolver en España con una gran diferencia con el segundo, la vivienda, con un 15%. La economía prosigue como tercer problema para la sociedad española, mientras que el desempleo, la inmigración o la corrupción también preocupan, pero en menor medida. En comparación, el último CIS indicaba el que la principal quebradero de cabeza para los ciudadanos era la vivienda (30%).Los datos acerca de esta cuestión profundizan en el descontento con la clase política en la población española. De ellos se desprende que la principal causa de la «ruptura» que se percibe en España es que la sociedad siente que « cada vez los políticos están más alejados de ellos y sus intereses ».Noticia Relacionada estandar Si La ‘fontanera’ del PSOE también pidió a Stampa datos de Anticorrupción Pablo Muñoz Este sentimiento, está presente en el 72% de la población española -un crecimiento de ocho puntos en un año-, que afirman que «los partidos y políticos no se preocupan por personas como yo».Según rezan los resultados de la encuesta, el término de populismo se ha convertido «en un cajón de sastre donde todo cabe», desde protesta ilegítimas hasta liderazgos autoritarios. Las tres convicciones clave que provocan el cr ecimiento del populismo en España para los autores del estudio son «una sociedad frustrada, la existencia de una élite desconectada y la necesidad de proteger la identidad nacional».Brecha con las élitesPaco Camas, director de opinión pública en Ipsos, explica a ABC que en España « hay cuestiones que están arraigadas históricamente »: por ejemplo, la idea de que los políticos no se preocupan por la sociedad «lleva anclada desde el año 2019». «Esto puede ser un malestar compartido y no necesariamente populismo», analiza. La encuesta, realizada a mil personas adultas menores de 75 años, afirma también que la brecha entre la sociedad y la política no es la única que existe en España. El 74% de los cuestionados creen que la principal división de nuestra sociedad es entre los ciudadanos de a pie y la élite política y económica con un crecimiento de cinco puntos desde el año 2023. Además, esta idea es compartida de forma mayoritaria sin importar la ideología política: el 66% de los encuestados cree que la élite está «unida en intereses y en puntos de vista» .Tres de cada cuatro personas que apoyan a Vox piensan que las cuestiones políticas más importantes deben estar decididas a través de referéndums y no por cargos electos, aunque el 54% también cree que es necesario un líder «fuerte» dispuesto «a romper las normas» , una «contradicción» en la que solo los votantes de la formación liderada por Santiago Abascal caen.Noticia Relacionada estandar No El Gobierno impugna el acuerdo que impide ritos musulmanes en las instalaciones deportivas de Jumilla Patricia Romero En la media de los encuestados total, el 65% cree en los referéndums, mientras que el 33% piensa en la idea del líder «fuerte». Estos datos no son puntuales, según explica Camas, apuntan a una «tendencia» que se está dando durante los últimos años en España y Europa .La tendencia en Europa, según comenta Camas, es de crecimiento del populismo y sobre España en concreto, le costaría «pensar que no va a seguir subiendo o manteniéndose». Los partidos populistas, explica, pueden sufrir un «desgaste» al llegar al poder: «En un primer momento es un efecto luna de miel (cuando gobiernan y empiezan a tomar decisiones), pero a la hora de la verdad resulta muy difícil aplicar sus promesas».«Es difícil predecir si el populismo continuará creciendo», explica Camas, recordando que «los partidos populistas están en récord en el Parlamento Europeo y en los nacionales». Cuando están en la oposición « viven mucho de la inestabilidad, del ruido, del malestar » pero cuando llegan a los gobiernos «les interesa proyectar lo contrario».

Leave a Reply