A cierre de 2024 la deuda pública de Cataluña ascendía a 89.035 millones de euros, un 29,7% de su producto interior bruto. En términos de ratio sobre PIB solo la superaron la Comunidad Valenciana, con un 40,7%, y Murcia, con un 31,5%. Debido a este desfase, el año pasado la Generalitat se vio obligada a pagar 1.697 millones de euros en intereses, más que ninguna otra región, y el problema es que estos gastos financieros se incrementarán cerca de un 60% en apenas tres años, según un informe publicado hoy por Fedea.Esto explica la urgencia de los nacionalistas en que salga adelante la condonación de 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas que el Ministerio de Hacienda está ultimando. Todas las autonomías gobernadas por el PP se oponen en bloque a esta quita, que fue diseñada para satisfacer las aspiraciones de ERC y que este partido pudo forzar a cambio de mantener el apoyo parlamentario a los socialistas –en el Parlament y en el Congreso–. Noticia Relacionada estandar Si Los datos de Hacienda desmontan el «Madrid nos roba» Yolanda Gómez Rojo Las cifras públicas analizadas en el informe de Fedea confirman que la región madrileña aporta a la solidaridad nacional el 75% del total y el triple que CataluñaEl caso es que el tiempo apremia a la Generalitat, pues a medida que la deuda se va incrementando año a año, también lo hacen los intereses que debe pagar por ella. Así se desprende del informe de Fedea, que realiza una estimación de la evolución de los gastos de financiación de las 17 CC.AA. entre 2022 y 2028. En estos seis años Cataluña habrá añadido 1.793 millones a los intereses que debe, desde los 1.029 millones que tuvo que abonar en 2022 hasta los 2.822 millones anuales que previsiblemente afrontará en 2028. Y la estimación, según se lee en el informe de Fedea, es optimista, pues parte de la premisa de que en los próximos años España tendrá un crecimiento del PIB nominal superior al 4% y que todas las CC.AA. cumplirán con los objetivos de déficit. Además, Cataluña presenta estos malos resultados a pesar de que en 2024 se financió a un tipo medio del 1,9%, tres décimas por debajo de la media (2,2%). Esto se explica por el hecho de que la mayor parte de la deuda de esa región es con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), que ofrece intereses más bajos que el mercado a cambio de unos plazos de vencimiento inferiores y de ciertas condiciones de estabilidad presupuestaria que, por cierto, la Generalitat no cumple. Paradójicamente, las comunidades más saneadas y que se financian total o en gran medida en los mercados pagaron intereses más altos en 2024, caso de Madrid (3,2%) y Asturias (4%). Cataluña es de las menos saneadas, pero el problema no es solo suyo. Según Fedea, en 2028 las CC.AA. pagarán en conjunto 11.789 millones en intereses, el triple que en 2022. A pesar de esto, las del PP se oponen a una quita que se planeó de un modo discrecional y que afectará a la capacidad de financiarse del Estado, pues es quien tendrá que asumirla.

Leave a Reply