Roma abre una extraordinaria ventana a su pasado bajo la plaza Venecia

Home People Roma abre una extraordinaria ventana a su pasado bajo la plaza Venecia
Roma abre una extraordinaria ventana a su pasado bajo la plaza Venecia

El subsuelo de Roma se revela como un inagotable archivo de historias. Cada excavación es un viaje en el tiempo. En esta ocasión, permitirá que la ciudad eterna tenga una de las estaciones de metro más bellas del mundo, porque contará con un museo arqueológico excepcional bajo sus andenes. En la Plaza Venecia, corazón histórico de Roma, las excavaciones para la nueva estación de la línea Metro C han desenterrado un tesoro arqueológico . Entre los escombros de siglos, han emergido una insula -un bloque de edificios de apartamentos y tiendas de la Roma imperial- y el trazado medieval de la Vía Flaminia -construida en el 200 a.C. para unir Roma con el mar Adriático-. Según los arqueólogos de la Superintendencia de Roma, este complejo data de los siglos II-I a.C., cuando la República daba paso al Imperio. «Eran viviendas modestas, pero llenas de vida: aquí vivían comerciantes, artesanos, familias que formaban el tejido social de Roma », explica la arqueóloga Marta Baumgartner, responsable científica de la excavación.El hallazgo de estas «casas populares» imperiales es un evento extraordinario, como subraya Baumgartner. Añade que es una oportunidad única para «insertar los grandes monumentos conocidos en el tejido habitacional». Además, permitirá comprender la vida diaria en una zona que se creía que estaba destinada solo al poder y la grandeza . La ínsula no era solo una vivienda, sino un microcosmos social: tiendas en la planta baja (tabernae) y alojamientos que se superponían, destinados a diferentes clases sociales. Noticia Relacionada estandar Si Pompeya resucitó entre sus ruinas: nuevos hallazgos revelan una ciudad viva tras la erupción del Vesubio Ángel Gómez Fuentes Los últimos descubrimientos sacan a la luz un asentamiento posterior al año 79 d.C. que se mantuvo hasta el siglo VUna comparación directa y sugerente se puede hacer con la Insula dell’Ara Coeli, un ejemplo bien conservado y visible, que se alza a solo 200 metros de la Plaza Venecia y que atestigua la organización vertical de estos antiguos «condominios». «Estos edificios demuestran que, junto a los monumentos grandiosos, existía una Roma cotidiana, vibrante y funcional », añade la arqueóloga Baumgartner. Además de los hallazgos de la época romana, la obra del metro ha revelado también rastros de otra época, a menudo oscurecida por la grandeza clásica: la Edad Media . A lo largo del trazado medieval de la vía Flaminia se han encontrado algunos hornos utilizados para transformar el mármol en cal viva . Estas estructuras, esenciales para las obras de la ciudad, hablan de una Edad Media laboriosa y práctica, que reutilizaba los materiales del pasado para construir su propio presente. La elección de colocar estos hornos a lo largo de la vía Flaminia no era casual, sino que optimizaba el transporte de los bloques de piedra.Hallazgos arqueológicos bajo la plaza Venecia de Roma Soprintendenza Speciale RomaLa nueva excavación se configura como un verdadero palimpsesto urbano -una especie de manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior- donde cada estrato cuenta un pedazo de historia. «Es en el suntuoso palimpsesto de varias épocas donde reside el gran encanto de esta excavación», ha declarado Daniela Porro, superintendente especial de Roma. La ciudad moderna, la medieval y la imperial se superponen en un complejo entramado que solo las excavaciones pueden descifrar. Una ‘estación arqueológica’Este proceso de descubrimiento no está ralentizando los trabajos del Metro C, contrariamente a lo que sucedía habitualmente en Roma, donde las obras se eternizaban al encontrar restos arqueológicos en las excavaciones. La Superintendencia ha asegurado que el calendario de trabajo avanza regularmente, demostrando que la modernidad y la protección arqueológica pueden convivir en un diálogo virtuoso. La futura estación de la Plaza Venecia no será solo un lugar de paso, sino una ‘estación arqueológica’, un auténtico museo subterráneo . El proyecto prevé una integración completa de los hallazgos en el recorrido del metro, con un museo a 85 metros de profundidad que narrará la historia del sitio. Los visitantes podrán caminar entre los restos de las ínsulas, las calles antiguas y los hornos, sumergiéndose en un viaje a través del tiempo. La estación, concebida como un «archivo vivo», también contará con 27 escaleras mecánicas, 6 ascensores y pasillos que la conectarán con los monumentos de la superficie, como el complejo del Vittoriano y el Palazzo Venecia -desde su balcón Benito Mussolini arengaba a las masas- y, a través de túneles, con el Foro Romano y el Coliseo. Los hallazgos en la Plaza Venecia no son un caso aislado, sino que se enmarcan en una larga tradición romana donde cada excavación es una potencial mina de historia. Este proyecto, tras años de interrupciones debidas a investigaciones y falta de fondos, se está transformando en una oportunidad extraordinaria no solo en términos de infraestructura, sino también de conocimiento. Cuando dentro de nueve años la estación abra sus puertas, el viajero que descienda a su andén, lo hará atravesando siglos de historia. De esta forma, la ‘estación arqueológica’ de Plaza Venecia materializará la idea que el icónico actor Alberto Sordi tenía de su amada ciudad: « Roma no es una ciudad como cualquier otra. Es un gran museo , un salón por el que hay que caminar de puntillas».

Leave a Reply

Your email address will not be published.