Un español necesita invertir 16 años de su salario para comprar una vivienda

Home People Un español necesita invertir 16 años de su salario para comprar una vivienda
Un español necesita invertir 16 años de su salario para comprar una vivienda

Los españoles necesitan invertir 16 años de sus sueldos completos para pagar una casa. Ser propietario de una vivienda es cada vez una aspiración más lejana para la mayoría, particularmente para el sector joven -entre 16 y 34 años- de la población, quienes apenas puede emanciparse. Para ellos, el acceso a una vivienda digna ha pasado a ser una emergencia social : una hipoteca absorbería en torno al 64% del salario juvenil y el alquiler se quedaría con más del 90% de sus nóminas, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de EspañaPrecios desbocados, tipos a la baja y una oferta que no da abasto, el mercado inmobiliario actualmente es como una olla en ebullición. La presión derivada del creciente desequilibrio entre oferta y demanda, las subidas y bajada de los tipos de interés hipotecarios y unos precios disparados presionan a los millones de futuros propietarios que sueñan con una vivienda asequible. Así lo ha reflejado el equipo de BestBrokers, realizando una comparativa entre diversos países donde se observa una variación de la asequibilidad según el territorio .En cuanto al mercado europeo, entre las grandes economías de la eurozona, los alemanes tardarían 16,5 años de media, los británicos 16,12 años, los italianos 15,8 años y nuestros vecinos franceses 15,04 años. El caso de España , no es para nada mejor, con una nómina anual de 21.780 euros, tendríamos que destinar nuestro sueldo anual al completo durante 15,95 años para pagar una casa de 300.723,81 euros.Sorprende que apenas exista diferencia entre el tiempo que destinan los españoles la nómina completa a la compra de una vivienda y los años que invierten franceses y alemanes, quienes presentan nóminas bastante superiores. Y es que, tanto los tipos de interés de las hipotecas, como el importe a pagar por una casa es superior en estos dos Estados. De modo que, la suma completa que germanos y galios han de pagar por erigirse como propietarios asciende a 484.470,02 y 459.489,53 euros, respectivamente. Asimismo, los elevados tipos de interés en ambos países, 3,6% en Alemania y 3,68% en Francia, superan a lo que el español debe pagar de intereses por su hipotecas que, según los datos referidos, es uno de los más bajos de los países europeos con un 3,13%.Sin embargo, la clave para que la suma de años de nómina en España no sea tan elevada como en Alemania o supere moderadamente a la de Francia reside en la enorme brecha en el precio del metro cuadrado que registra nuestro país en función de donde se ubique el inmueble . La diferencia según se encuentre más o menos próximo de los núcleos urbanos se eleva al 60% en España, reduciendo así el valor promedio de la vivienda en comparación con Alemania o Francia donde la divergencia es del 27% y 45%, respectivamente. Mercado convulsoLa ley de Vivienda aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez junto a Unidas Podemos y otros socios parlamentarios en mayo de 2023 no ha resuelto nada de lo que prometía respecto al alquiler, tal y como publicó este diario. Todo lo contrario, este sector se encuentra en jaque, la escasez de oferta y, por ende, los altos precios de los arrendamientos acorralan al ciudadano quien se ve ‘obligado’ a barajar opciones alternativas, como la compra de una casa. De este modo, el panorama de las hipotecas experimenta un despunte al alza . De las 171.078 compraventas de viviendas inscritas entre abril y junio, 123.606 fueron posibles gracias a la firma de una hipoteca, lo que equivale al 72% del total, aproximadamente, según el Colegio de Registradores. Sin embargo, esta tampoco es una solución para la crisis de vivienda que azota España. Comprar una casa en España depende más del código postal y nivel de ahorro que de la caída del euríbor. Si el panorama de los alquileres es desolador, el de la compra de vivienda no es mucho más nítido. La falta de obra nueva y los límites a las hipoteca ponen sobre la mesa la posibilidad de un nuevo ‘boom’ inmobiliario equiparable a la burbuja de 2007, no obstante el problema reside ahora en la escasez de oferta y no de demanda , adelantó ABC. En este sentido, el Banco de España cifró en 500.000 las nuevas edificaciones que harían falta para cubrir el exceso de demanda, solucionando parte del problema que enturbia a este sector.Sin un aumento sostenido de la construcción de vivienda, especialmente en áreas de mayor empleo, la mejora de los tipos de interés no será rival para unos precios que suben como la espuma, empeorando una situación de por sí convulsa.

Leave a Reply

Your email address will not be published.