La tonadilla se grabó a fuego, valga la redundancia, en todo español que vio la televisión en 1990. Tanto, que aún hoy muchos son capaces de tararear aquel lema de ‘ Todos contra el fuego ‘ que cantó Joan Manuel Serrat en el recordado anuncio de TVE. « Tú lo puedes evitar », entonaba el cantautor en los bosques segovianos de Valsaín, acompañado de unos niños que coreaban el estribillo mientras él recordaba que «esta obra de siglos es para tus hijos y la tienen que heredar» . En el verano anterior de 1989, los incendios forestales habían cobrado especial protagonismo después de que unos jóvenes trataran de incendiar la Casa de Campo de Madrid y de que los montes abulenses en torno a Arenas de San Pedro ardieran a partir de siete focos provocados «por intereses inconfesables», según narró ABC . Las lluvias de la primavera habían hecho crecer los pastos y el calor especialmente opresivo de aquel agosto los transformó en una bomba de relojería dispuesta a estallar en un infierno por la chispa de algún imprudente o, peor aún, por la mano criminal de desaprensivos. Aunque las leyes se habían ido endureciendo y se había reformado parcialmente el Código Penal para aumentar las penas a los pirómanos, estaba lejos de erradicarse la amenaza que acechaba a los bosques cada verano.Ese año de 1989 se produjeron más de 20.000 incendios forestales en los que se quemaron más de 410.000 hectáreas , casi tres veces más que lo que llevamos de 2025. No se alcanzaron las 460.000 hectáreas arrasadas en 1985 , el peor año de las últimas décadas, pero la cifra se acercó peligrosamente. Tras varios veranos en el que se había logrado reducir la superficie afectada hasta las 137.000 hectáreas, el dato debió de reavivar las alarmas del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). No había que bajar la guardia. Noticia Relacionada estandar No Este agosto será el mes más cálido de los últimos 20 años, según la Aemet J. Palomo Este martes fue el día de más calor de todo el verano. Varias estaciones climatológica superaron los 45ºCEste organismo, adscrito al Ministerio de Agricultura, llevaba años tratando de concienciar a los españoles del peligro real que suponían los incendios y parecía que las campañas de prevención que llamaban a unirse ‘Todos contra el fuego’ estaban dando resultados positivos. «Nuestra tierra es así, ¿Cómo será mañana? Depende de ti. Y de todos nosotros . Porque la imprudencia en la quema de pastos y restos agrícolas puede, poco a poco, ir acabando con la vida de nuestros campos. Protege tu tierra. Evita el incendio forestal», rezaba un anuncio insertado en la prensa en 1987 . Un punto de inflexiónEl verano siguiente, las campañas contra incendios adquirieron una nueva dimensión al incluir en los anuncios de televisión numerosas caras famosas que cantaban el pegadizo jingle de ‘ Todos contra el fuego ‘. Más de una docena de artistas de variopintos estilos como José Antonio Labordeta, María Jiménez, Manolo Escobar, el Dúo Dinámico, Vicky Larraz, el Fary, Sergio y Estíbaliz, José Manuel Soto, Mari Trini, Caco Senante, Patxi Andión, la Década Prodigiosa o Barón Rojo participaron desinteresadamente en los spots y en el publirreportaje rodados por la agencia de publicidad Dardo en 1988 en el club de golf La Herrería de El Escorial. «El uso de famosos en los anuncios de televisión no era nuevo, pero con tanta gente al mismo tiempo era la primera vez », destaca el experto en historia de la publicidad Sergio Rodríguez, autor del libro ‘Busque, compare y si encuentra un libro mejor ¡cómprelo!’. Fue un éxito. La fórmula de llenar los spots de rostros conocidos ayudó a que la canción se volviera «extraordinariamente popular» , como recuerda el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico , heredero actual en la lucha contra el fuego. « Aún hoy perdura en la memoria de gran parte de la sociedad española », destaca en su web.En vista del impacto televisivo de estos anuncios, el ICONA insistió en 1989, combinando de nuevo imágenes de las conductas que se debían seguir en el campo para evitar o sofocar los fuegos con más rostros conocidos. En esta ocasión, además, sus protagonistas no se limitaban a cantar de forma individual o en grupo. Miguel Ríos corría junto a unos bomberos, simulando su colaboración en la extinción de un incendio, el esquiador Francisco Fernández Ochoa se subía a un helicóptero, el actor Alfonso del Real preparaba una barbacoa segura y Antonio Ozores ayudaba a desplegar la pancarta de ‘Todos contra el fuego’. Tras ella, cantando al unísono el ya popular ‘Todos contra el fuego’, marchaba una marea humana entre la que se distinguía a cantantes, actores, deportistas, humoristas y presentadores de televisión como los integrantes de Hombres G, Elena Santonja, Poli Díaz, Miriam Díaz Aroca, Beatriz Pecker, Consuelo Berlanga, Pablo Carbonell, Agustín González o Joaquín Arozamena. Aunque se contrató a muchos famosos para diferentes campañas institucionales, Sergio Rodríguez destaca que hasta ese momento nunca se había concentrado a tantos en un ‘We are the world’ hispano, por una buena causa común, como con la célebre canción de Estados Unidos por África. «Y tan potente como esto en un ente público no recuerdo que se haya vuelto a hacer », subraya. «Se trataba de no excluir a nadie y había muchos personajes que casi recorrían todo el ámbito de gustos de la población (…)», recordaría tiempo después Antonio de la Vega, de Dardo S.R. Asociados.La agencia volvió a encargar a Hugo Stuven la realización de la campaña de 1990, quizá la más conocida de todas. Para esta ocasión, el popular realizador de televisión llamó a Joan Manuel Serrat. «Tenía unas grandes dosis de sentido común y era muy conocido y apreciado por mucha gente», contaba De la Vega. Siempre se había negado a hacer publicidad, pero en esta ocasión accedió y, como los anteriores protagonistas de estos anuncios, no cobró ni una peseta. Acompañado por un grupo de escolares del Colegio Público de Valsaín, el cantautor catapultó para la posteridad el ya por entonces famoso himno de ‘Todos contra el fuego’, con las ligeras variaciones de ese año de «nuestro bosque hay que cuidar, que no quede muerto, que no sea un desierto, tú lo puedes evitar».«Se pretende llegar a la gente normal, que es la inmensa mayoría, con unos mensajes que puedan ser entendidos por todos y recordados por todos cuando vayan al monte», explicó hace años Ricardo Vélez, jefe del área de Incendios del Ministerio de Agricultura en un reportaje sobre cómo se rodó el anuncio.Otros famosos, como José Luis Sampedro, Pedro Delgado, Cruz y Raya, María Teresa Campos o Ramoncín o Las Virtudes colaboraron en los años siguientes en campañas de prevención de incendios, aunque ya no cantaron la famosa tonadilla de finales de los 80. Con el tiempo, este tipo de anuncios emocionales, que apelaban a la colaboración de todos de forma optimista, se fueron abandonando. «Se cambió hacia una estrategia más dura y dramática, igual que hizo la Dirección General de Tráfico. Supongo que se vio la necesidad de contar las cosas de una manera diferente», señala Sergio Rodríguez. El año en que Serrat entonó el ‘Todos contra el fuego’ el número de incendios y la superficie arrasada se redujo a la mitad respecto a 1989, pero se quemaron 200.000 hectáreas. El problema estaba lejos de resolverse. Aún lo está.

Leave a Reply