El mercado inmobiliario residencial vive una segunda época dorada que lo lleva a recuperar el terreno perdido durante la década posterior al estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando el precio de la vivienda se desplomó a casi la mitad. Ha tenido que esperar casi dos décadas para ello . En 2025 ya son cinco comunidades autónomas y 11 capitales de provincia las que han visto superar el valor de las casas de segunda mano por encima del que tenían en 2007, el punto más elevado en la serie histórica, que se produjo inmediatamente antes de que las grúas empezaran a desaparecer del paisaje urbanístico español.Así las cosas, los datos del portal inmobiliario Fotocasa revelan que en Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid (comunidades que en conjunto suman la mitad de la población española), la vivienda es ya más cara que hace 18 años. La última en sumarse ha sido Andalucía, que en julio ha superado en un 4% su máximo valor histórico al alcanzar 2.610 euros m2, más de 100 euros por metro de lo que se pagaba antes de la crisis (2.509 euros m2). Hoy, en Andalucía, un piso de 80 metros cuadrados cuesta 208.000 euros de media.Noticia Relacionada estandar No El índice de referencia del INE para la actualización del alquiler sube en julio al 2,15% Europa Press Este mecanismo será de aplicación para revisar la anualidad de los contratos firmados desde el 25 de mayo de 2023Otra que se ha sumado recientemente a la lista de regiones que tienen las casas más caras que nunca es la Comunidad Valenciana . Aunque ligeramente, supera en un 0,2% su máximo valor y una vivienda cuesta ya de media unos 195.000 euros (2.436 euros /m2).5 regiones por encima En Madrid, Andalucía, Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana, el valor de la vivienda de segunda mano supera ya al máximo de la burbuja inmobiliaria. 400.000 euros por metro cuadrado es lo que cuesta de media en Baleares un piso de 80 metros cuadrados, la comunidad autónoma más cara de España. 11 capitales rebasan techo En 11 capitales de provincia españolas también se ha sobrepasado el valor máximo histórico a lo largo de 2025. 6.924 euros es lo que se paga de media por metro cuadrado en San Sebastián, lo que convierte a la ciudad vasca en la más cara de España para comprar una vivienda de segunda mano.Otras comunidades, sin embargo, hace ya tiempo que rebasaron el máximo valor histórico, como es el caso de la Comunidad de Madrid , donde se supera ya en un 22% el techo de la burbuja inmobiliaria. En la capital española comprar una vivienda sale ya por 4.858 euros el metro de superficie. Es decir, que si quieres comprar una casa de 80 metros cuadrados debes pagar 388.000 euros de media. Pero Madrid no es ni mucho menos la región que en mayor porcentaje ha superado el máximo valor histórico. Las regiones que más lo han sobrepasado son los archipiélagos balear y canario , que al ser dos zonas de alta demanda turística tienen al comprador extranjero como catalizador del precio. De esta manera, en Canarias comprar una vivienda es ya un 47% más caro que en 2007 (2.155 euros m2) y un piso de 80 metros cuadrados sale por unos 252.000 euros, cuando en los máximos anteriores a la crisis costaba 172.000 euros. Baleares, por su parte, se sitúa en lo más alto del podio y sus casas casi han duplicado su valor desde 2007. En julio de 2025 el precio de las viviendas de segunda mano rebasaba en un 84% al de entonces y el metro cuadrado se situó en los 5.069 euros, el más caro de toda España . Hoy, el precio medio de un piso allí se eleva de media hasta los 400.000 euros, algo nunca visto en la historia de nuestro país. Dos velocidadesPero aunque estas cinco comunidades autónomas hayan logrado ya rebasar los máximos de antaño, la mayoría de autonomías sigue lejos de ese nivel. Ni siquiera Cataluña (-20%por debajo del techo alcanzado en 2007) y País Vasco (-20%) -las otras dos regiones más caras donde el valor alcanza los 3.864 euros m2 y 4.392 euros respectivamente- se acercan a ese hito, en lo que vivienda de segunda mano se refiere. De hecho, mientras a nivel nacional el valor de las casas está un 8% por debajo de la burbuja, en el resto de regiones, como mínimo se duplica esa diferencia, como sucede en Galicia (-15%). Mientras que en Cantabria (-18%), Murcia (-24%), Castilla y León (-29%), Asturias (-29%), Extremadura (-33%), Navarra (-38%), La Rioja (-42%), Aragón (-42%) y Castilla-La Mancha (-43%) están aún a mucha distancia de lo que costaba nominalmente la vivienda cuando su valor tocó techo.11 provincias en máximosEso si hablamos de comunidades autónomas, porque si lo hacemos de capitales de provincia son 11 las que han rebasado el tope a lo largo de este año, según los datos de Fotocasa. Estas son Málaga (4.145 euros m2), Teruel (1.964 euros), Alicante (2.831), Valencia (3.365), La Coruña (3.266), Madrid (6.063), Santa Cruz de Tenerife (2.961), Las Palmas de Gran Canaria (2.935), San Sebastián (6.924), Palma de Mallorca (4.971) y Pontevedra (2.555).El problema es que mientras los precios alcanzan su máxima cota, lo que no se ha igualado en estos años frente a entonces es el poder adquisitivo de los salarios. Hoy el esfuerzo salarial de las familias para adquirir un inmueble residencial «está en su punto más alto» como recuerda María Matos , directora de estudios de Fotocasa, que cree que este es un factor que pone en riesgo la accesibilidad a la vivienda. «Mientras la oferta no aumente, el tensionamiento de los precios se mantendrá. Probablemente, si el ritmo de encarecimiento se mantiene, el año que viene, toda España, alcanzará precios máximos», predice.

Leave a Reply